Click acá para ir directamente al contenido

COP30: líderes internacionales llaman a reconstruir la confianza en la ciencia para acelerar la acción climática

En el pabellón chileno, la secretaria general de la WMO, Celeste Saulo, encabezó el llamado global a restaurar las confianzas y avanzar hacia una diplomacia científica efectiva.

24horas.cl

Viernes 14 de noviembre de 2025

En medio de un escenario global marcado por la desinformación y el avance del negacionismo climático, la COP30 abrió uno de sus paneles más esperados: “Climate Diplomacy: Restoring Trust for Climate Action”, una conversación de alto nivel realizada en el Pabellón Science for Climate Action, espacio coorganizado por la World Meteorological Organization (WMO), el IPCC, Fundación MERI, brazo científico de Filantropía Cortés Solari, y la Université Côte d’Azur.

El encuentro convocó a actores clave del multilateralismo, gobiernos y banca de desarrollo para abordar un desafío urgente: cómo reconstruir la confianza pública en la ciencia para destrabar la acción climática global.

La confianza como condición para avanzar

La Secretaria General de la WMO, Celeste Saulo, fue clara al abrir el panel: “La diplomacia climática debe estar firmemente anclada en la evidencia científica y en la colaboración entre países y sectores”.

Según organismos como la OECD, la legitimidad del conocimiento científico enfrenta una presión creciente, debilitada por la polarización y los discursos negacionistas. En COP30, esta preocupación se instaló como tema central.

Desde Chile, la presidenta ejecutiva de Filantropía Cortés Solari y Fundación MERI, Francisca Cortés Solari, remarcó el rol estratégico del Sur Global y la necesidad de rearticular la ciencia como eje conductor del diálogo internacional.

“La ciencia debe volver a ser la base del diálogo internacional. Sin confianza, la cooperación se fragmenta y la acción se paraliza. Restaurar la credibilidad de la evidencia es restaurar la esperanza”, señaló.

Multilateralismo, banca y gobiernos en conversación

El panel reunió a voces de alto nivel provenientes de organismos multilaterales, banca de desarrollo y gobiernos:

  • Celeste Saulo, Secretaria General de la WMO
  • Francisca Cortés Solari, Presidenta Ejecutiva de FCS
  • Abdalah Mokssit, Secretario del IPCC
  • Luciana Costa, Directora de Infraestructura, Transición Energética y Cambio Climático del BNDES
  • Julio Cordano, Director de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
  • Jorge Concha, Director de Operaciones y Finanzas Verdes de CAF

El Secretario del IPCC, Abdalah Mokssit, destacó la necesidad de acercar el conocimiento a la ciudadanía: “La ciencia debe ser comprensible y accesible para la ciudadanía. Sin divulgación, no hay incidencia”.

En la conversación, los panelistas coincidieron en que el futuro de la diplomacia climática dependerá de integrar rigurosidad científica, comunicación efectiva y colaboración intersectorial para cerrar la brecha entre conocimiento y políticas públicas.

 El panel reafirmó la misión del Pabellón Science for Climate Action: convertirlo en un espacio donde ciencia, filantropía, sector público, sector privado y academia convergen para impulsar soluciones basadas en evidencia.

Coorganizado por la WMO, el IPCC, Fundación MERI –Filantropía Cortés Solari– y la Université Côte d’Azur, el encuentro se consolidó como uno de los hitos de apertura de la presencia chilena en COP30.

24 PLAY