Click acá para ir directamente al contenido

Mundo educativo en alerta por humanizadores de IA: La evolución de la mala conducta académica

“Los humanizadores son plataformas basadas en IA que le dan al texto un tono 'humano', con el fin de evadir los detectores de reconocimiento de uso de IA generativa”, comentan.

24horas.cl

humanizadores IA

Viernes 21 de noviembre de 2025

Según el último estudio elaborado por Turnitin y Vanson Bourne más del 75% de los estudiantes encuestados declara que seguirá usando inteligencia artificial en sus trabajos, incluso si sus maestros o instituciones académicas lo prohíben. Y es que este 2025 la IA se ha validado como una herramienta clave en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ya no hay espacio para la prohibición o para eludir su uso, sino más bien el foco ha estado en integrarla éticamente al aula.

Sin embargo, la tecnología avanza a paso acelerado, durante este año la aparición de “humanizadores” ha implicado un nuevo desafío para los académicos. “Los humanizadores son plataformas basadas en IA que le dan al texto un tono 'humano', con el fin de evadir los detectores de reconocimiento de uso de IA generativa”, comenta María Belén Correa, directora para Latinoamérica de Turnitin.

El acceso gratuito a estas herramientas hacen que el uso de los humanizadores se vuelva fácil para los alumnos, quienes ven en estas tecnologías una forma fácil y “segura” de hacer trampa, dificultando la capacidad de ser descubiertos. “En una conversación con una estudiante le pregunté sobre el uso de IA en sus trabajos y me comentó que los humanizadores han hecho que se sienta más confiada para entregar un trabajo generado íntegramente por IA”, contó Catalina Londoño, Directora de Customer Onboarding de Turnitin y académica.

Un estudio realizado por GoStudent este 2025 señala que el 1 de cada 3 estudiantes ha usado IA deliberadamente para hacer trampa en sus trabajos y que el 18% de los encuestados reconoce haber entregado trabajos hechos completamente por una IA Generativa. “Sabemos que la tecnología avanza más rápido de lo que nos gustaría, por eso tenemos que estar preparados para las nuevas formas de vulnerar la integridad académica. Los humanizadores, al hacer más difícil la detección, suponen un nuevo desafío para preservar el pensamiento crítico y la voz propia”, agrega Correa.

Ante esto, algunas empresas de tecnología educativa, como Turnitin, están trabajando para incluir en sus soluciones detectores de humanizadores, con el fin de apoyar a los profesores a preservar las buenas prácticas dentro de la sala de clases. “ En agosto de este año, lanzamos para textos en inglés el complemento AI Bypasser, una herramienta que está apoyando a los académicos a identificar el creciente uso de humanizadores. Esperamos que el siguiente año esté disponible para el mercado hispanohablante”, comentó la ejecutiva de la edtech.

El objetivo de esta tecnología no es punitivo, no está diseñada para identificar posibles faltas y generar un castigo, sino más bien, como comenta María Belén Correa, el enfoque es formativo. “La idea es poder entregar al profesor datos sobre la forma de uso de la IA para tomar decisiones, pero siempre es necesario conversar con el estudiante para saber qué lo motivó a usar este atajo y considerar su contexto y conocimiento de la IA para evitar posibles problemas al futuro”.

Como el avance de la IA es impredecible, es importante siempre señalar que la base para mantener la integridad académica es el diálogo abierto, la comunicación clara y eficiente de las expectativas de cada evaluación y el desarrollo de políticas internas que regulen el uso de las tecnologías. “Como hemos visto este año, la IA llegó para quedarse, por tanto, más que prohibir debemos seguir trabajando para generar conciencia sobre integridad académica en un mundo donde la tecnología puede ser un arma de doble filo”, concluye la ejecutiva.

24 PLAY