Un pingüino magallánico fue grabado nadando en una playa de Río de Janeiro, en Brasil, ubicada a más de 4.000 kilómetros de distancia.
El video da cuenta del ave nadando junto a bañistas y turistas en la reconocida Playa de Arpoador.
Las imágenes fueron rápidamente viralizadas, generando duda entre las personas sobre cómo el pingüino magallánico logró llegar a esta zona de Sudamérica, cuyas condiciones climáticas son opuestas al sur de Chile.
El pingüino de Magallanes
Desde el Ministerio del Medio Ambiente definen al pingüino magallánico como una especie que se reproduce principalmente en el sur de Chile y Argentina, aunque en Chile lo hace desde la región de Valparaíso al sur.
Sin embargo, la cartera señaló que "migra en invierno -cuando su época reproductiva llega a su fin- hacia el norte del continente alcanzando climas más cálidos llegando hasta el sur de Brasil por el Atlántico e incluso el sur de Perú por el Océano Pacífico, donde, generalmente, se los puede encontrar nadando a decenas de kilómetros de la costa, pero también en algunas ocasiones próximos a la costa, como seguramente es el caso del ejemplar observado en Río de Janeiro".
🐧🌊A Magellanic penguin was spotted in the warm waters off Rio de Janeiro's Praia do Arpoador, drawing attention from beachgoers who shared images of the unusual visitor on social media pic.twitter.com/Vx1it8bprb
— Reuters (@Reuters) July 2, 2025
Por su parte, Charif Tala, jefe del Departamento de Conservación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente, explicó que "el pingüino que se ve en el registro, según sus características, corresponde a un ejemplar juvenil que se ve nadando en buenas condiciones. El Estado de Río de Janeiro, Brasil, es parte de la distribución conocida para esta especie, de hecho, es una de las especies de pingüino con mayor distribución y se le puede observar entre Atacama (Chile) por el Pacífico, hasta el sur de Brasil en el Atlántico".
Igualmente, el ministerio afirmó que últimamente se han registrado presencia de especies en zonas no habituales, situación que puede explicarse por dos motivos: "Hay más observadores y por temas de
acceso a redes sociales hoy es posible tener más registros, y la otra, porque las condiciones ambientales están cambiando".