Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

Mirador Copernicus acercará la observación satelital a Chile

Chile inaugura el Mirador Copernicus, un espacio interactivo en el Parque Metropolitano que conectará a la ciudadanía con la observación satelital de la Tierra.

Ceremonia de lanzamiento del Mirador Copernicus en el Cerro San Cristóbal, Santiago, octubre 2025.

Vicente Barraza

- TVN

Lunes 6 de octubre de 2025

El 1 de octubre se lanzó oficialmente el Mirador Copernicus, un nuevo espacio interactivo que permitirá a Chile conectarse con el programa de observación de la Tierra Copernicus de la Unión Europea (UE). La iniciativa, impulsada por la Delegación de la UE en Chile, el Museo Interactivo Mirador (mim), la Universidad de Chile y el Parque Metropolitano, contará con la colaboración del Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe (CopernicusLAC Chile).

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

El Mirador Copernicus ofrecerá una experiencia inmersiva para que el público comprenda cómo los satélites y tecnologías espaciales ayudan a monitorear el planeta. Su apertura está prevista para 2026 en el Cerro San Cristóbal, en el ex Vista Santiago del Parque Metropolitano.

Ciencia, innovación y cooperación internacional

La ceremonia contó con la presencia de representantes de la UE y de autoridades chilenas. Para la embajadora de la UE en Chile, Claudia Gintersdorfer, la iniciativa refleja la cooperación científica y digital entre ambas regiones:

“Un futuro más sostenible e inclusivo requiere poner la ciencia y la innovación al servicio de las personas. Proyectos como Copernicus y el Mirador acercan ese conocimiento a la ciudadanía”.

Desde la Universidad de Chile, la rectora (s) Alejandra Mizala destacó que el Mirador es “un ejemplo extraordinario de lo que podemos lograr cuando unimos voluntades en torno a un propósito común”.

Por su parte, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, subrayó que Parquemet, con más de 7,5 millones de visitas al año, se consolidará como un referente de divulgación científica en la región.

CopernicusLAC Chile: tecnología y datos abiertos

Durante el lanzamiento se anunció la llegada de nuevo equipamiento tecnológico que reforzará la capacidad de almacenamiento, procesamiento y distribución de datos satelitales de CopernicusLAC Chile. Este avance permitirá:

  • Consolidar a Chile como pilar regional en observación de la Tierra.
  • Facilitar el acceso a datos geoespaciales abiertos.
  • Impulsar aplicaciones con inteligencia artificial para monitorear ecosistemas terrestres y marinos.
  • Fomentar el desarrollo de emprendimientos tecnológicos vinculados a la observación satelital.

Incubadora de Negocios Copernicus

Otro de los anuncios fue la creación de la Incubadora de Negocios Copernicus, desarrollada junto a OpenBeauchef, centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. La incubadora tendrá financiamiento europeo estimado en 2 millones de euros y se lanzará en 2026, con el objetivo de:

  • Promover startups deeptech en tecnologías espaciales y geoespaciales.
  • Conectar conocimiento experto en observación satelital con ecosistemas de innovación en América Latina y el Caribe.
  • Fortalecer el rol de Chile como nodo regional en innovación tecnológica espacial.

Copernicus: observando la Tierra

Copernicus es el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, que combina satélites de la familia Sentinel con sistemas de medición terrestres, aéreos y marítimos. Proporciona datos abiertos y actualizados sobre fenómenos clave como:

  • Cambio climático
  • Calidad del aire
  • Océanos
  • Uso de suelo
  • Desastres naturales

Estos datos son esenciales para la gestión ambiental, la planificación urbana y agrícola, y la respuesta a emergencias.