Click acá para ir directamente al contenido
Innovación y Emprendimiento

Eva Meijer y Kathya Araujo: repensar la ética del cuidado en tiempos de desapego

En Puerto de Ideas Valparaíso 2025, Eva Meijer y Kathya Araujo analizaron cómo reconstruir la ética del cuidado en tiempos de soledad y desconfianza.

Eva Meijer y Kathya Araujo durante la charla ‘Ética del cuidado en tiempos de desapego’ en el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2025.

Vicente Barraza

- TVN

Domingo 9 de noviembre de 2025

En conversación en el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2025, la filósofa y escritora holandesa Eva Meijer y la socióloga chilena Kathya Araujo reflexionaron sobre la ética del cuidado, el desapego social y los desafíos de reconstruir el sentido de comunidad en un mundo marcado por el individualismo y la fragmentación.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

La conversación, moderada por la periodista Paula Escobar Chavarría, llevó por título “Ética del cuidado en tiempos de desapego” y fue una de las más aplaudidas de la jornada.

El cuidado como acto político

Desde su experiencia en Países Bajos, Eva Meijer, autora del libro "No es indiferencia" (Katz Editores, 2025), compartió una historia personal que sirvió como punto de partida para su reflexión: la creación de un grupo vecinal en su ciudad para ayudar a los sapos a cruzar la carretera tras la hibernación.

“Fue una pequeña acción colectiva, pero profundamente significativa. Cambió la relación de los vecinos con su entorno. Es fácil crear nuevas formas de comunidad cuando nos atrevemos a actuar fuera de nuestra vida individual”, relató la filósofa.

Aun así, se compartió unánimemente que la noción de la comunidad se está perdiendo, en especial por la pérdida del valor del cuidado por el otro. Meijer sostuvo que el cuidado es una práctica política que debe trascender el ámbito personal, y que las sociedades deben ampliar su noción de cuidado para incluir la salud mental, la educación, la vejez y las relaciones sociales cotidianas.

“Necesitamos nuevas narrativas que nos conecten entre nosotros. Hoy no hay suficiente cuidado ni siquiera en los espacios de trabajo o educación”, advirtió.

Desapego y pérdida del bien común

Por su parte, la socióloga Kathya Araujo, autora de "El circuito del desapego" (Pólvora, 2025), analizó las raíces estructurales del distanciamiento social en Chile y el mundo. Según explicó, el desapego no sólo responde al neoliberalismo, sino también a procesos más amplios de industrialización y transformación democrática que han debilitado la idea de lo colectivo.

“Vivimos en una sociedad archipiélago, donde las personas se han alejado de la idea del bien común. Hay poca implicación en la vida social y una gran fatiga moral. El desapego nace del desencanto con las promesas incumplidas de la democracia y el progreso”, sostuvo Araujo.

La investigadora subrayó que recuperar la dimensión colectiva del cuidado implica “volver a sentir placer en la experiencia compartida con otros” y reconocer que el bienestar personal no puede desligarse del bienestar social.

Desfeminizar el cuidado

Consultadas por Escobar sobre cómo liberar el cuidado de su carga de género, ambas autoras coincidieron en que la sociedad debe redefinir su valor moral y económico.

“La sociedad actual otorga valor a la producción material, no al cuidado. Para las mujeres, el deber moral sigue centrado en la atención a otros. Desfeminizar el cuidado es tarea urgente y cultural”, señaló Araujo.

Cuidar el planeta también es cuidar al otro

En la parte final, ambas autoras abordaron el cuidado del medioambiente como parte de una ética integral.
Meijer advirtió que la crisis ecológica es también un reflejo del desapego global:

“El planeta está herido por nuestra indiferencia. Los ricos podrán adaptarse, pero las comunidades más vulnerables no. Debemos crear prácticas urgentes de cuidado y esperanza”.

Araujo, en tanto, planteó que recuperar la noción del bien común es esencial para reconstruir la confianza social y política:

“No basta culpar a los políticos. La responsabilidad es compartida. El respeto y el cuidado no pueden posponerse”.