Chile celebra un avance clave en la conservación de su fauna nativa. Científicos confirmaron la existencia de una nueva subpoblación de huemules (Hippocamelus bisulcus) en Cabo Froward, uno de los lugares más remotos y salvajes del país, ubicado en la región de Magallanes, donde el continente se encuentra con las frías aguas del Estrecho de Magallanes.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Lupino: la planta que promete salvar la agricultura en Coquimbo gracias a su bajo consumo hídrico
- Estudio de Científicos de la Basura revela menos basura en playas, aunque la contaminación continúa
- Informe alerta sequía en Chile central: el sector concentra el 8% del agua nacional y el 80% del uso
El hallazgo, liderado por Rewilding Chile y CONAF, representa una luz de esperanza para esta especie en peligro de extinción, de la que se estima sobreviven apenas 1.500 ejemplares repartidos en Chile y Argentina, distribuidos en poblaciones pequeñas y fragmentadas.
Un hallazgo inesperado
Todo comenzó con un avistamiento inesperado: un huemul macho en la costa de Cabo Froward encendió las alarmas y motivó nuevas expediciones científicas. Durante los recorridos, un sobrevuelo permitió divisar a una hembra solitaria en lo alto de las montañas. Luego, en tierra, el equipo detectó otros dos huemules en una ladera protegida del viento.
Al día siguiente, tras una aproximación más cuidadosa, los investigadores confirmaron la presencia de una hembra adulta y su cría de más de un año, ambas con un comportamiento sorprendentemente manso. Más adelante, se observó otro grupo de huemules en un sector similar, reforzando la hipótesis de una subpoblación establecida en la zona.
Una familia completa de huemules
El momento más emocionante llegó cuando el equipo avistó un grupo compuesto por cinco huemules: un macho adulto dominante, dos machos jóvenes, una hembra adulta y su cría. Durante casi una hora, se registraron interacciones sociales y comportamientos propios de la especie, como juegos entre los jóvenes y señales jerárquicas del macho líder.
“Nos sentimos profundamente afortunados de relevar esta información y constatar que los animales se observan en muy buen estado. El aislamiento natural de la zona ha sido, sin duda, un factor clave para su conservación”, explicó Miguel Lopetegui, guardaparque de CONAF. “Estos encuentros refuerzan la urgencia de seguir monitoreando y protegiendo estos territorios”, añadió.
Un ecosistema único y amenazado
Las expediciones también permitieron instalar cámaras trampa que captaron otras especies importantes como el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), el puma (Puma concolor) y el huillín o nutria de río (Lontra provocax), esta última, igualmente en peligro de extinción. En total, se registraron más de 40 especies de aves, destacando la rica biodiversidad del área.
“Estos hallazgos reafirman la necesidad de proyectar a Cabo Froward como un Parque Nacional que proteja el refugio más austral del huemul. La presencia de otras especies emblemáticas como el huillín y el puma refuerzan aún más la importancia de este territorio como un área clave para la conservación a gran escala”, señaló Cristián Saucedo, director de Vida Silvestre de Rewilding Chile.
No obstante, junto a las buenas noticias, se detectaron señales preocupantes de actividad humana no regulada, como tala ilegal y tránsito por senderos no habilitados, lo que amenaza la integridad de estos frágiles ecosistemas.
Con este hallazgo, se abre una nueva página para la conservación del huemul, uno de los animales más emblemáticos de Chile, símbolo nacional y verdadero tesoro de la Patagonia.