El Ministerio del Medio Ambiente anunció la declaración del Río Maipo de Melipilla como humedal urbano, lo que lo convierte en el ecosistema acuático urbano más grande del país. La resolución fue publicada en el Diario Oficial el 16 de septiembre, sumando así 135 humedales urbanos protegidos a nivel nacional en el marco de la Ley 21.202.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- El fitoplancton más abundante del planeta podría reducirse a la mitad por el calentamiento de los océanos
- Campus Antumapu: Universidad de Chile inaugura planta solar e invernadero sustentable
- Estudio destaca la importancia del pingüino de Humboldt en la Península de Hualpén
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, celebró la medida señalando que “enfrentamos una triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Los humedales urbanos son un ejemplo excelente de cómo podemos, con la ayuda de la naturaleza, estar mejor preparados para enfrentar eventos climáticos extremos como inundaciones y sequías, conservar nuestra flora y fauna y resguardar sitios de alto valor ambiental y cultural".
Un aporte a la biodiversidad y a la comunidad
El humedal urbano Río Maipo de Melipilla abarca 2.321 hectáreas, lo que lo convierte en un espacio clave para la preservación de la biodiversidad. Alberga especies como la Garza chica (Egretta thula), la Garza cuca (Ardea cocoi), el Colegial (Lessonia rufa) y el Caracol de agua dulce (Physa acuta).
Además de su importancia ecológica, este ecosistema contribuye directamente al bienestar de la comunidad, al:
- Regular las aguas y servir como zona de almacenamiento temporal, mitigando inundaciones.
- Enfriar naturalmente la temperatura del entorno, aportando a la adaptación frente al cambio climático.
- Ser un espacio de uso recreativo y educativo, abierto a las y los vecinos para el disfrute y contacto con la naturaleza.
Región Metropolitana: líder en protección de humedales
Con esta declaratoria, la Región Metropolitana suma 14 humedales urbanos protegidos, consolidándose como una de las zonas con mayor superficie resguardada en esta categoría. La seremi del Medio Ambiente, Sonia Reyes, destacó que este avance no solo preserva ecosistemas, sino que también “se convierte en un espacio para que las y los habitantes de la región puedan acercarse a la naturaleza. Les invito a conocerlo, a protegerlo y a cuidarlo".