Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

El fitoplancton más abundante del planeta podría reducirse a la mitad por el calentamiento de los océanos

Un estudio advierte que el fitoplancton Prochlorococcus, clave en la producción de oxígeno y base de la cadena alimentaria marina, podría disminuir hasta 50% en mares tropicales.

Imagen microscópica de Prochlorococcus, el fitoplancton más abundante del planeta y vital para la cadena alimentaria marina.

Vicente Barraza

- TVN

Miércoles 10 de septiembre de 2025

Un nuevo estudio publicado en Nature Microbiology alerta que el fitoplancton Prochlorococcus, considerado el más pequeño y abundante del mundo, podría disminuir a la mitad en los océanos tropicales en los próximos 75 años si las temperaturas superficiales del mar superan los 27,8 °C.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Hasta ahora se pensaba que esta especie prosperaría en un planeta más cálido, pero las observaciones a gran escala muestran lo contrario. Prochlorococcus habita el 75% de las aguas iluminadas por el sol y produce alrededor del 20% del oxígeno de la Tierra, además de sostener la base de la cadena alimentaria marina.

“Son especies clave, y cuando un organismo de este tipo disminuye siempre tiene consecuencias en la ecología y la biodiversidad”, explicó François Ribalet, autor principal del estudio e investigador de la Universidad de Washington según información de AP.

Consecuencias en la biodiversidad y en la pesca

Estos microorganismos convierten luz solar y dióxido de carbono en alimento, del que dependen cientos de especies marinas. Su pérdida no sólo afectaría la biodiversidad, sino también la pesca y los ecosistemas costeros que dependen de esta productividad primaria.

Aunque otros tipos de fitoplancton podrían ocupar parte de su lugar, los científicos advierten que no son sustitutos perfectos y que los impactos en el equilibrio oceánico serán inevitables.

“El fitoplancton alimenta a todo lo demás: los peces comen lo que se alimenta de ellos, y nosotros comemos esos peces. Su reducción tendría grandes consecuencias”, señaló Paul Berube, investigador del MIT que no participó en el estudio, según explica AP.

Una señal de alerta sobre la crisis climática

Para llegar a estas conclusiones, el equipo realizó más de 100 expediciones científicas en el Pacífico durante una década, analizando miles de muestras en tiempo real con instrumentos especializados.

Incluso al modelar cepas hipotéticamente resistentes al calor, los científicos concluyeron que Prochlorococcus no sobreviviría en mares que superen los 30 °C, un escenario cada vez más frecuente con el avance del cambio climático.

“Intentamos plantear el mejor escenario posible. En realidad, la situación podría ser aún peor”, advirtió Ribalet.

Los expertos subrayan que este hallazgo es un recordatorio de la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que el océano tropical podría convertirse en un laboratorio natural que muestre de manera temprana el colapso ecológico.