Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

El auge del turismo de avistamiento de pumas en la Patagonia impulsa nuevas prácticas de observación segura

El aumento del turismo de avistamiento de pumas en la Patagonia llevó a implementar protocolos de buenas prácticas para resguardar la seguridad y la conservación.

Puma observado a la distancia en el Parque Nacional Torres del Paine, ejemplo de avistamiento responsable en la Patagonia chilena.

Vicente Barraza

- TVN

Martes 9 de septiembre de 2025

El creciente interés por el turismo de observación de pumas en la Patagonia chilena ha motivado la creación de protocolos y talleres para promover su avistamiento seguro y responsable. Fundación Rewilding Chile, CONAF Magallanes y la Municipalidad de Torres del Paine organizaron en Puerto Natales un seminario con expertos internacionales de Sudáfrica, Estados Unidos y Brasil, quienes compartieron experiencias sobre la convivencia entre grandes carnívoros y comunidades.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Una oportunidad y un desafío para la conservación

En los últimos años, videos de pumas acercándose a turistas o cruzando rutas en parques nacionales de la Patagonia se han hecho virales, generando entusiasmo, pero también preocupación. Según estadísticas internacionales, casi el 50% de los incidentes con grandes carnívoros se relacionan con conductas humanas que podrían evitarse con reglas claras.

En agosto, la Municipalidad de Torres del Paine implementó la primera ordenanza de buenas prácticas de avistamiento de pumas en la Reserva de la Biósfera. Esta normativa establece lineamientos como registro obligatorio de operadores turísticos, charlas de sensibilización, consentimiento informado para visitantes y una distancia mínima de observación de 50 metros, ampliada a 100 si el animal está en movimiento.

“Queremos que el avistamiento de pumas sea una experiencia segura, responsable y beneficiosa para la comunidad local, los visitantes y, sobre todo, para la especie”, destacó la alcaldesa Anahí Cárdenas.

Expertos internacionales: lecciones globales para la Patagonia

El seminario “Rewilding, pumas y turismo en áreas protegidas” reunió a especialistas que coincidieron en la importancia de una gestión adecuada.

  • Jim Williams (EE.UU.) señaló: “La coexistencia entre carnívoros y comunidades es posible si hay reglas claras y buena gestión”.
  • Les Carlisle (Sudáfrica) advirtió: “El turismo de fauna puede ser una herramienta de conservación extraordinaria, pero también una amenaza si no se gestiona con responsabilidad”.
  • Fernando Rodrigo Tortato (Brasil) compartió la experiencia del jaguar en el Pantanal, destacando la necesidad de integrar ciencia, gobernanza y comunidades locales.

Pumas y turistas: encuentros al crepúsculo

Un estudio de Fundación Rewilding Chile, CONAF y la Universidad de Chile reveló que el mayor riesgo de interacción ocurre al amanecer y atardecer, cuando los patrones de actividad de turistas y pumas se solapan. Durante 18 meses, cámaras trampa registraron más de 2.600 fotografías de pumas y más de 11.000 de turistas en el Parque Nacional Patagonia, confirmando que el crepúsculo es el momento crítico de encuentros.

Estos hallazgos entregan información clave para mejorar los protocolos de seguridad y garantizar la coexistencia segura entre humanos y pumas en áreas protegidas.

Hacia un turismo sostenible en la Patagonia

El auge del avistamiento de pumas abre una oportunidad única para el desarrollo del turismo sostenible en la región. Sin embargo, requiere educación, responsabilidad y compromiso de todos los actores: comunidades, operadores turísticos, visitantes y autoridades. Como señaló Mauricio Ruiz, director regional de CONAF Magallanes:

“La forma en que gestionemos la observación de pumas marcará la diferencia entre un turismo sostenible y uno que ponga en riesgo la conservación”.