Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

De Ciudad del Cabo a Santiago: Chile es sede clave del financiamiento global para la biodiversidad

Chile es el anfitrión de la 6ª Conferencia BIOFIN, reuniendo a 133 países para debatir financiamiento innovador en biodiversidad y enfrentar desafíos ambientales.

Autoridades y expertos reunidos en Santiago para la 6.ª Conferencia BIOFIN, el mayor encuentro global sobre financiamiento de biodiversidad.

Vicente Barraza

- TVN

Martes 6 de mayo de 2025

Chile es sede de un hito mundial: la 6ª Conferencia Global BIOFIN, el mayor encuentro internacional sobre financiamiento de biodiversidad, que reunirá en Santiago del 6 al 8 de mayo a representantes de 133 países, expertos y líderes para trazar nuevas estrategias que protejan la naturaleza y potencien el desarrollo sostenible.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

El evento convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) toma el impulso dejado por la 5ª Conferencia en Ciudad del Cabo, donde más de 180 especialistas de 45 países abordaron la urgente brecha de financiamiento global, estimada en más de 700 mil millones de dólares anuales.

Chile y su rol clave en biodiversidad

¿Por qué Chile? Nuestro país no es cualquier anfitrión. Poseemos una biodiversidad única, con especies exclusivas de relevancia internacional. Sin embargo, enfrentamos graves desafíos: pérdida de ecosistemas, sobreexplotación pesquera y efectos del cambio climático.

Pese a los avances, como proteger el 23% de la superficie terrestre y el 42% del mar, Chile sigue buscando modelos innovadores para cuidar su capital natural.

BIOFIN, una red global en crecimiento

Desde su creación en 2012, el programa BIOFIN ha apoyado a países en diseñar e implementar planes de financiamiento, logrando movilizar más de 1.600 millones de dólares desde 2018. El objetivo es claro: alinear esfuerzos con el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, movilizando 200 mil millones de dólares anuales y redirigiendo subsidios dañinos por al menos 500 mil millones al año.

Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente de Chile, lo explica así:

“Cuando hablamos de biodiversidad, hablamos de la diversidad de vida a nuestro alrededor. Especies emblemáticas cumplen roles vitales en sus ecosistemas”.

Narend Singh, viceministro de FFE de Sudáfrica, agrega:

“Los presupuestos nacionales no son suficientes para enfrentar la pérdida de biodiversidad. BIOFIN ayuda a cerrar esa brecha global”.

Georgiana Braga-Orillard, representante residente del PNUD en Chile, celebra el evento:

“Estamos felices de recibir esta conferencia global, la más grande sobre biodiversidad que podríamos albergar. Chile ha sido parte desde el inicio, cuando eran apenas ocho países, y ahora somos 133”.

¿Qué aprenderemos en Santiago?

La conferencia abordará casos exitosos como bonos verdes, créditos de biodiversidad y alianzas público-privadas, inspirando soluciones prácticas para movilizar recursos, fortalecer políticas y sumar al sector privado en esta tarea urgente.

En palabras simples: un encuentro global para intercambiar lo que funciona y construir una comunidad más fuerte para proteger el planeta.

PNUD: una década de trabajo en Chile

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha acompañado a Chile durante más de diez años, ayudando a definir políticas, medir gastos públicos en biodiversidad y diseñar estrategias financieras para cerrar brechas. Aunque el gasto en biodiversidad ha crecido un 16% desde 2010, sigue representando solo el 0,09% del PIB, por debajo de países como Colombia o Costa Rica.

El desafío es claro: asegurar que las inversiones estratégicas, públicas y privadas, generen impactos reales en la conservación y restauración de la naturaleza.

Conoce la información del evento acá: https://globalconference2025.biofin.org/