Click acá para ir directamente al contenido
Tecnología

EE.UU. e India lanzan misión satelital histórica para mejorar el monitoreo de la Tierra

El satélite NISAR, lanzado por EE.UU. e India, permitirá detectar cambios milimétricos en la Tierra y anticipar desastres naturales con datos abiertos.

Lanzamiento del satélite NISAR desde India, parte de la misión conjunta entre NASA e ISRO para monitorear la superficie terrestre.

Vicente Barraza

- TVN

Miércoles 30 de julio de 2025

Un nuevo satélite llamado NISAR fue lanzado con el objetivo de monitorear con precisión milimétrica los cambios en la superficie de la Tierra, ayudando a prever y responder a desastres naturales. Se trata de la primera misión satelital conjunta entre la NASA y la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO).

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

El satélite despegó desde el Centro Espacial Satish Dhawan en la costa sureste de India a bordo de un cohete GSLV-F16. Orbitará el planeta 14 veces al día, escaneando casi toda la superficie terrestre y helada del planeta cada 12 días.

La misión NISAR utiliza tecnología de radar de apertura sintética desarrollada por ambas agencias, y cuenta con dos tipos de radar: uno de banda L (diseñado por la NASA) y otro de banda S (proporcionado por ISRO). Esta combinación permite detectar desde el movimiento de grandes masas de tierra hasta cambios sutiles en cultivos o vegetación.

Una herramienta clave para anticipar desastres

Gracias a su capacidad de penetrar nubes, lluvia y oscuridad, el satélite podrá realizar observaciones continuas, entregando datos esenciales para anticipar erupciones volcánicas, movimientos sísmicos, deslizamientos de tierra, inundaciones y otros eventos extremos.

El radar de banda L permite observar estructuras bajo densos bosques, como troncos y rocas, mientras que el radar de banda S capta detalles más finos como hojas o la textura del suelo. Esta combinación convierte a NISAR en una herramienta sin precedentes para el seguimiento de glaciares, permafrost, zonas agrícolas, humedales y deformaciones del terreno.

Toda la información recolectada por el satélite será pública y de libre acceso, lo que permitirá a científicos de todo el mundo acceder en tiempo real a datos valiosos para el monitoreo del clima, la agricultura y la infraestructura crítica.

Una alianza científica sin fronteras

NISAR es el resultado de una década de colaboración entre EE.UU. e India, que comenzó tras una recomendación de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. en 2007 para priorizar observaciones satelitales del planeta.

Ambos países compartieron equitativamente la construcción del satélite: mientras ISRO proporcionó el cuerpo del satélite, el cohete y los servicios de lanzamiento, la NASA aportó los sistemas de radar, la antena principal, un brazo desplegable y el sistema de comunicaciones.

La misión también es un símbolo de cooperación internacional en ciencia y tecnología, superando desafíos logísticos como la pandemia, los husos horarios y las distancias geográficas. Los equipos trabajaron en conjunto desde continentes distintos para construir y ensamblar el satélite, realizando pruebas cruzadas y adaptaciones en India y EE.UU.

Un nuevo estándar para la observación de la Tierra

Con una longitud similar a una camioneta, NISAR operará por al menos tres años, generando imágenes detalladas que permitirán entender mejor cómo se mueve nuestro planeta, detectar riesgos y estudiar con precisión zonas vulnerables antes de que ocurra una catástrofe.

Además, el satélite refuerza el rol de India como un actor relevante en la cooperación científica global, alineándose con su visión de transformarse en un “socio mundial” para el desarrollo sostenible.