La exploración espacial sigue sorprendiendo. Una serie de descubrimientos científicos chinos basados en muestras recogidas por la misión Chang’e-6 está revelando detalles inéditos sobre el lado oculto de la Luna, incluyendo su actividad volcánica, antiguos campos magnéticos, contenido de agua y las características geoquímicas de su manto.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Dinamarca combatirá los deepfakes otorgando a los usuarios derechos de autor sobre sus propios rasgos personales
- ¿Deberías usar la IA como psicólogo? Un estudio revela por qué no es buena idea
- The Velvet Sundown: banda creada por IA sacude la industria musical y suma millones de oyentes
Los hallazgos fueron publicados en la última edición de Nature por equipos de investigación del Instituto de Geología y Geofísica, los Observatorios Astronómicos Nacionales (ambos dependientes de la Academia China de Ciencias, CAS), la Universidad de Nanjing y otras instituciones.
Chang’e-6 y un hito histórico
En 2024, la misión Chang’e-6 hizo historia al traer a la Tierra 1.935,3 gramos de muestras provenientes del lado oculto de la Luna, específicamente del Basin South Pole-Aitken (SPA), la cuenca más grande, profunda y antigua del satélite. Este material es clave para entender las diferencias de composición entre la cara visible y el lado oculto de la Luna, y para resolver uno de los grandes misterios de la ciencia lunar: ¿por qué son tan distintos sus dos hemisferios?
“Se trata de una oportunidad única para desentrañar las diferencias entre ambos lados lunares y conocer su evolución”, explicaron los investigadores durante una conferencia de prensa organizada por la CAS.
Basaltos y secretos del manto lunar
Uno de los hallazgos más destacados es el estudio de basaltos recolectados en la cuenca SPA. Estos basaltos se formaron tras la fusión del manto lunar, generando magma que emergió a la superficie hace unos 2.800 millones de años.
Mediante análisis petrográficos y químicos, los científicos determinaron su composición y descubrieron que la región del manto bajo el lugar de alunizaje está extremadamente empobrecida en elementos incompatibles, aquellos que suelen concentrarse en los magmas.
“Una hipótesis sugiere que estas características son primordiales, presentes desde la formación de la Luna hace 4.500 millones de años. Otra opción plantea que un gran impacto, al crear la cuenca SPA, modificó parte del manto, provocando esta carencia de elementos”, explicó Zhou Qin, del Observatorio Astronómico Nacional de China.
Un lado oculto lleno de enigmas
El ciclo de rotación y revolución lunar hace que siempre veamos la misma cara de la Luna desde la Tierra, dejando la otra mitad en un misterioso anonimato. Aunque no es literalmente “oscuro”, el lado oculto de la Luna es menos explorado y sigue siendo un enigma para la ciencia.
Ese lado presenta diferencias notables en morfología, composición, grosor de la corteza y actividad volcánica respecto a la cara visible. Hasta ahora, gran parte de lo que se sabía se basaba en estudios de teledetección, por lo que las muestras físicas traídas por Chang’e-6 representan un salto gigante en el conocimiento lunar.
Estos avances no solo enriquecen nuestro entendimiento sobre la historia de nuestro satélite natural, sino que también podrían aportar claves fundamentales para futuras misiones de exploración y eventual presencia humana en la Luna.