Click acá para ir directamente al contenido
Tecnología

El róver Curiosity halla en Marte una roca con forma de coral que ofrece pistas sobre su pasado geológico

El róver Curiosity descubrió en Marte una roca moldeada por agua y viento durante millones de años, revelando pistas sobre la historia geológica del planeta.

Roca con forma de coral fotografiada por el róver Curiosity en Marte, moldeada por agua y erosión del viento durante millones de años.

Vicente Barraza

- TVN

Jueves 14 de agosto de 2025

El róver Curiosity de la NASA ha descubierto en Marte una pequeña roca con una sorprendente forma de coral, esculpida por la acción combinada del agua y la erosión del viento durante millones de años. El hallazgo, realizado el 24 de julio de 2025 en el sol 4.609 de la misión, podría aportar valiosa información sobre la historia geológica del planeta rojo.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

La imagen fue captada por el Remote Micro Imager, parte del instrumento ChemCam, que permite estudiar detalles de la superficie marciana. Según la NASA, este tipo de formaciones se origina cuando agua líquida transporta minerales disueltos hacia las grietas de las rocas. Al evaporarse, los minerales se endurecen y, con el paso de eones, la erosión del viento elimina el material circundante, dejando expuestas estructuras únicas.

Un “arenado natural” en Marte

Marte es un planeta polvoriento y ventoso. La erosión por partículas de arena actúa como un “arenado natural” que desgasta la roca blanda y deja intactos los minerales más duros, creando siluetas llamativas.

La roca en forma de coral no es un caso aislado. A lo largo de su misión, Curiosity ha fotografiado otras figuras inusuales: desde una roca con forma de flor, hasta otra que recuerda a un gato, un rostro encogido o incluso un hueso.

“Este proceso común, ampliamente observado en la Tierra, ha producido formas fantásticas en Marte, incluida una roca con forma de flor”, explica la NASA.

Claves para entender la historia marciana

Estos descubrimientos son más que curiosidades visuales: ofrecen pistas sobre el pasado acuoso de Marte y su evolución climática. La presencia de minerales formados en contacto con agua líquida refuerza la hipótesis de que el planeta tuvo condiciones aptas para la vida en el pasado remoto.

El instrumento ChemCam fue desarrollado por el Laboratorio Nacional de Los Álamos (Estados Unidos) en colaboración con la agencia espacial francesa CNES, la Universidad de Toulouse y el CNRS. La misión es dirigida por el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, gestionado por Caltech, como parte del Programa de Exploración de Marte.