Click acá para ir directamente al contenido

Campamentos en Chile crecen 10% el último año: 84 mil niños, niñas y adolescentes viven en ellos

Así como la cantidad de niños, niñas y adolescentes, el número de personas mayores que vive en campamentos es de 32 mil aproximadamente, según informó el Catastro Nacional de Campamentos Chile 2024-2025 de TECHO-Chile.

24horas.cl

Campamentos en Chile

Miércoles 30 de abril de 2025

Más de un 10% han aumentado los campamentos en el país el último año, así los señala el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de TECHO-Chile, una cifra que se traduce en, aproximadamente, 355 mil personas, de las cuales un poco más de 84 mil son niños, niñas y adolescentes. Mientras que 32 mil son personas mayores.

En detalle, y según los hallazgos principales, son 120.584 familias que habitan en 1.428 campamentos, el índice más alto registrado desde 1996 y que ha ido en aumento desde 2011.

LEE TAMBIÉN

Datos generales del Catastro de Campamentos 2024-2025

El registro de la Fundación TECHO-Chile señala que son cerca de 6.700 familias las que han llegado hasta estos lugares entre marzo de 2024 y mismo mes de 2025, lo que equivale a un incremento del 10,6% respecto al catastro anterior. Un porcentaje que, de todas formas, muestra una desaceleración en el ritmo de crecimiento: 33,1% en 2022-2023 y 20,8% 2020-2021.

Factores que influyeron en ambos análisis anteriores fueron el estallido social y la pandemia, escenarios distintos al que hoy se vive en Chile, en un contexto socioeconómico y político de mayor equilibrio que los que se presentaron por esos años.

Campamentos en Chile

Campamentos e infancia en Chile 2025: más de 84 mil niños, niñas y adolescentes viven en estos asentamientos

El informe señala que en total existen 84.059 niños, niñas y adolescentes (NNA) que habitan estos campamentos a lo largo de todo el territorio chileno, siendo la región de Valparaíso, la que concentra la mayor cantidad con 19.852.

Le sigue a esta cifra Antofagasta con 15.340 y la RM con 13.712 NNA.

Por su parte, las regiones que tienen menor cantidad de niños en campamentos son Ñuble (109) y Magallanes (122), lo que coincide con los lugares de menor población general y habitantes adultos mayores en este tipo de asentamientos.

Personas mayores en campamentos

Niños, niñas y adolescentes no son la única población vulnerable que contabiliza este catastro, pues las personas mayores alcanzan los 32.527 viviendo en campamentos, de una población total de 355.158.

De este número, La Araucanía es la que concentra el mayor número con 10.374 individuos, lugar que no figura dentro de las regiones con mayor cantidad de campamentos, así como tampoco en las con mayor población o mayor cantidad de NNA. Le sigue Valparaíso (8.517) y la Metropolitana (3.187). 

Mientras que las zonas donde los adultos mayores se ven menos expuestos a vivir en estas condiciones son Aysén (32), Magallanes (40) y Maule (80).

Las razones detrás del aumento de campamentos: el impacto de la migración

Según indica el análisis, las circunstancias que llevan a que las personas terminen en estos asentamientos son principalmente de carácter económico, entre las que destacan:

  • Altos costos de arriendos
  • Bajos ingresos
  • Cesantía

A estos factores se suma el impacto del flujo migratorio, así lo señala TECHO en su informe, donde expresa que "se puede identificar que, en comparación al Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023, existe un aumento del 19,7% en la cantidad de familias migrantes viviendo en campamentos a nivel nacional, pasando de 39.567 a 47.391 familias durante el último levantamiento de información, lo que refleja que un 39,3% de las familias que habitan en campamentos nivel nacional son de origen migrante".

Asimismo, y tal como se ha podido evidenciar a través de olas migratorias que han ingresado por las regiones limítrofes con Perú y Bolivia, se identifica en el estudio que las regiones del norte y centro de Chile son las que más albergan familias de origen extranjero.

La región de Tarapacá es precisamente uno de los casos donde se observa un alto porcentaje de población migrante con un 63,6% y en segundo lugar, la Metropolitana con un 61,5%.


Desalojos y campamentos: ¿a dónde van los habitantes?

Entre 2023 y 2025, de los 346 campamentos cerrados en este periodo, menos de un 30% fue a causa de una solución habitacional, mientras que el resto se dio bajo contextos de desalojos, traslados, migración entre campamentos y "otras soluciones propias de las familias". 

En lo que va de 2025, la región de Valparaíso fue testigo de dos grandes acontecimientos, específicamente los desalojos de las tomas en San Felipe y San Antonio, lugares que presentaron tensiones entre Carabineros y los habitantes, quienes se oponían a cumplimiento de una orden judicial.

Casos que son parte de una realidad chilena que, según expone TECHO, no son la resolución de los conflictos, pues el déficit habitacional solo ha provocado la redistribución y agravamiento sin alternativas para las familias.

Actualmente, "229 campamentos están bajo amenaza de desalojo, y el 31,3% de los asentamientos reporta haber recibido avisos formales o informales, lo que afecta a más de 43.500 familias", asegura la organización.

¿Qué es el Plan de Emergencia Habitacional? ¿Cómo responde al déficit habitacional?

De acuerdo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Plan de Emergencia Habitacional "es una estrategia desarrollada por el Minvu para abordar con sentido de urgencia el déficit habitacional que existe en Chile, ir en apoyo de las personas que más necesitan colaboración del Estado para acceder a una vivienda de calidad y alcanzar la meta establecida por el Presidente Gabriel Boric de entregar 260 mil viviendas durante el periodo de gobierno.".

Metas por Región
MINVU | Metas por región del Plan de Emergencia Habitacional 2022 a 2025

Una iniciativa incorporada desde 2022 que, hasta marzo de 2025, registró la entrega de 188.797 viviendas, es decir, cerca del 72,61% de la meta final, según el Boletín a marzo del presente año.

Sin embargo, y aunque reconocen que este es un avance, desde la fundación señalan que no es suficiente.

Considerando que el 17% del déficit habitacional está compuesto por familias habitantes de campamentos, es necesario que "el próximo gobierno continúe con el Plan de Emergencia Habitacional, pero solo podemos hacer frente a esta crisis si incorporamos programas de apoyo a los campamentos de manera más decidida (...) Al menos se debería considerar esta proporción al momento de diseñar posibles soluciones".

Asimismo, se apuesta por lineamientos como:

  • Ajustar los programas de arriendo
  • Diversificar las soluciones y promover soluciones habitacionales transitorias
  • Repensar el programa de Asentamientos Precarios
  • Identificación de zonas para la vivienda social durante el diseño de los Planes Reguladores Comunales.

24 PLAY

Te podría interesar