Click acá para ir directamente al contenido

Por qué el 'gran lobo feroz' le tiene miedo a los humanos

Un experimento en un bosque de Polonia comprueba que los lobos huyen despavoridos y rápidamente al escuchar voces humanas.

24horas.cl

Lunes 6 de octubre de 2025

Es posible que debamos ajustar la imagen que se tiene del 'gran lobo feroz'. Un grupo internacional de científicos asegura que los lobos (Canis lupus) no son los temibles depredadores de los cuentos, sino animales que sienten un profundo miedo hacia los humanos, según detalla un estudio reciente publicado en Current Biology.

"El miedo al legendario 'lobo feroz' ha dominado la percepción pública de los lobos durante milenios e influye considerablemente en los debates actuales sobre el conflicto entre los seres humanos y la fauna silvestre", plantea un comunicado de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá).

Sin embargo, incluso "cuando existen leyes para protegerlos, los lobos temen profundamente al 'superdrepredador' humano", agrega la institución.

Los investigadores realizaron un experimento en una zona de 1.100 km² en una intersección de los caminos del bosque de Tuchola, en el centro-norte de Polonia.

Allí se instalaron cámaras y altavoces ocultos. Cada vez que un animal pasaba a menos de 10 metros, se reproducían sonidos de humanos hablando tranquilamente en polaco, perros ladrando o ruidos no amenazantes, como el canto de los pájaros.

El ensayo reveló que los lobos eran más del doble de propensos a huir y lo hacían dos veces más rápido tras escuchar las voces humanas en comparación con los otros sonidos, un patrón que se repitió en ciervos y jabalíes.

"Los lobos no son una excepción en su temor hacia los humanos, y tienen buenas razones para temernos", apunta la coautora Liana Zanette.

Los resultados indican que los lobos son conscientes del riesgo de encontrarse con humanos durante el día, esto hace que estos animales sean 4,9 veces más activos que las personas durante la noche, un comportamiento documentado globalmente.

Las encuestas muestran que "los humanos matan presas a un ritmo mucho mayor que otros depredadores y matan a grandes carnívoros como los lobos a un ritmo nueve veces superior al de su mortalidad natural, lo que convierte a los humanos en un 'superdepredador'", agrega Zanette.

Además, "cada vez hay más pruebas experimentales de todos los continentes habitados que demuestran que la fauna silvestre de todo el mundo, incluidos otros grandes carnívoros como los leopardos, las hienas y los pumas, teme al 'superdepredador' humano por encima de todo", subraya el reporte universitario.

Zanette advierte que la protección legal "no cambia el miedo de los lobos hacia los humanos, porque esta no significa no matar lobos, sino no exterminarlos. Esta es una distinción importante".

Oveja muerta y un hombre revisando el cuerpo.

Aun en regiones donde están protegidos, como la Unión Europea, los lobos mueren a un ritmo siete veces mayor que su mortalidad natural, tanto por causas legales como ilegales.

En Europa y Norteamérica, los lobos están recuperando su presencia tras haber sido casi exterminados. Esto ha generado más encuentros con humanos, pero la hipótesis de que "los lobos pierden el miedo gracias a la protección legal no tiene base científica", aclara el estudio.

24 PLAY