El ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, respondió nuevamente a los dichos de las autoridades argentinas, quienes aseguraron que Chile posee una "vocación expansiva", debido a la disputa entre ambos países por la plataforma continental que incluyen áreas jurisdiccionales marítimas nacionales desde Punta Puga a Islas Diego Ramírez, en la Antártica.
"Chile favorece un diálogo razonado y constructivo con la República Argentina y le parece inoficioso entrar en mayor debate público. Sin embargo, es importante dejar en claro que las autoridades argentinas fueron informadas de forma preliminar de la actualización de la carta número 8 y su implicancia para la medialuna", destacó Allamand.
Chile favorece diálogo fundamentado y constructivo. Reitera que Argentina fue informada preliminarmente de la actualización de la Carta N 8, y que en 2009, en 2016 y en 2020 expresó que la “medialuna” le era inoponible, reservándose sus derechos. pic.twitter.com/RtF3BUnEyf
— Andrés Allamand (@allamand) September 2, 2021
El canciller enfatizó en que "el año 2009, 2016 y 2020, Chile le manifestó a la República Argentina que su intención era inoponible, haciendo reserva de sus derechos".
Recordar que durante la jornada de este miércoles, su par transandino, Felipe Solá, aseguró que el Gobierno nacional "avanza 5 mil kilómetros cuadrados hacia la plataforma argentina" agregando otros 25 mil kilómetros cuadrados adicionales de fondo marino oceánico, que es patrimonio de la humanidad".
El jefe de la cancillería trasandina subyaró que la pretensión chilena es contraria al artículo séptimo del señalado tratado, expresando que la zona económica exclusiva nacional "es la que determina el derecho internacional al oeste del límite señalado en el tratado".
"Lo dice claramente, Chile puede tener zona económica exclusiva al oeste, no al este (...) Chile no se puede proyectar en ninguna de sus ámbitos más allá de los límites acordados. Es decir, tiene derechos al este del meridiano Cabo de Hornos", complementó.
Asimismo, Solá expresó que, según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), la zona económica incluye tanto ka columna de agua como el lecho y subsuelo marino, pudiendo la nación que tenga derechos explotar sus recursos o delimitar restricciones.
El canciller también criticó que Santiago, entre 1984 y mayo del 2020, "dispuso en diversas situaciones para expresar un desacuerdo. Es decir, tuvo 36 años, pero no hizo planteo alguno que se parezca al actual".
Finalmente, la autoridad aseveró estar consciente que "debemos negociar" pero que controversias como estas se resuelven "mediante relaciones bilaterales o con un tribunal internacional. No hay otra forma".