Click acá para ir directamente al contenido

30 mil muertes en Chile: Los factores de riesgo de problemas cardiacos y cuándo ir al médico

El doctor Diego Godoy, cardiólogo de Clínica MEDS, se refirió a los síntomas que deben motivar una consulta inmediata en un servicio de urgencias.

24horas.cl

Lunes 29 de septiembre de 2025

Cada 29 de septiembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial del Corazón, una fecha destinada a sensibilizar sobre la importancia de la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), en 2024 en Chile se registraron más de 30 mil muertes vinculadas al sistema circulatorio, lo que confirma la magnitud del problema.

"En el mundo desarrollado esto la convierte en la primera causa de muerte"

El doctor Diego Godoy, cardiólogo de Clínica MEDS, explicó que "el riesgo cardiovascular es la sumatoria de sucesos que aumenta la probabilidad de tener algún evento cardio o cerebrovascular, como un infarto agudo de miocardio o un accidente cerebrovascular. Alrededor del 30% de las causas de muerte en nuestro país son atribuibles a algún evento de este tipo. En el mundo desarrollado, esto la convierte en la primera causa de muerte".

El especialista destacó que existen factores modificables y no modificables que inciden en el desarrollo de estas patologías. Entre los primeros se encuentran la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol elevado, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo, mientras que los antecedentes familiares corresponden a un factor imposible de cambiar.

En esa línea, el cardiólogo recalcó la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables, como mantener una alimentación equilibrada, baja en sal, carbohidratos y grasas saturadas; realizar actividad física aeróbica frecuente —al menos 150 minutos a la semana—; no fumar y controlar adecuadamente enfermedades como la diabetes o la hipertensión. "Todo esto disminuye la probabilidad futura de sufrir un infarto", puntualizó.

¿Cuándo ir al médico?

Respecto a los síntomas que deben motivar una consulta inmediata en un servicio de urgencias, Godoy detalló: "Cuando uno presenta lo clásico, un dolor en el pecho opresivo, como una pata de elefante que aprieta, que se irradia hacia la mandíbula y el cuello, y que se asocia con náuseas y vómitos, es importante consultar precozmente para confirmar o descartar un evento coronario agudo".

El médico advirtió, además, que cada vez se observan infartos en personas más jóvenes, debido al aumento de la obesidad infantil y de la resistencia a la insulina en la población. "Un paciente de 40 años que comenzó con estos factores de riesgo a los 15 ha sumado 25 años de riesgo cardiovascular, lo que lo expone a tener un infarto a temprana edad", explicó.

Finalmente, el cardiólogo llamó a fomentar una cultura de la prevención. "Al menos una vez al año cada persona debería realizarse exámenes de rutina para conocer cómo están sus niveles de glicemia y colesterol, cómo se encuentra su presión arterial, evaluar su peso, su índice de masa corporal y el perímetro abdominal. Se trata de una evaluación global que permita identificar aspectos a mejorar para disminuir el riesgo cardiovascular", concluyó.

24 PLAY