Un reciente estudio realizado por la consultora INSITU junto a la Fundación VI-DA expuso un panorama preocupante sobre la experiencia de los pacientes con cánceres hematológicos en Chile, marcada por diagnósticos inesperados, falta de información clara, desigualdad territorial y una percepción de abandono institucional.
La investigación, desarrollada en el marco del programa “Chile Unido frente al Cáncer Hematológico”, buscó identificar las principales barreras y oportunidades de mejora para avanzar hacia un modelo de atención más equitativo y humano, incorporando no solo la dimensión médica, sino también el acompañamiento emocional y la participación activa de los pacientes en decisiones y políticas públicas.
Diagnósticos sorpresivos y poca claridad en la ruta de atención
El estudio reveló que el 74% de los pacientes recibió su diagnóstico de forma inesperada. Cuatro de cada 10 lo supieron durante una atención de urgencia -en la mayoría de los casos, con un médico general- y un 21% reconoció no tener claridad sobre los pasos a seguir tras ser informados de la enfermedad.
La incertidumbre aumenta en sectores rurales, donde el 38% reportó desconocer qué acciones tomar, cifra que se eleva al 69% entre pacientes afiliados a Dipreca o a las Fuerzas Armadas.
Acceso desigual y falta de información sobre coberturas
Otro de los puntos críticos tiene relación con las brechas en el acceso a tratamientos y exámenes. Aunque el 85% afirma contar con cobertura GES, persiste un alto desconocimiento sobre los beneficios DAC (Drogas Oncológicas de Alto Costo): más de un cuarto de los pacientes no sabe si tiene este apoyo.
Según el informe, esta falta de claridad intensifica la incertidumbre emocional que acompaña al diagnóstico y dificulta la toma de decisiones informadas.
La desigualdad territorial también queda en evidencia. Un 55% de los pacientes del norte y un 53% del sur del país aseguraron que los exámenes solicitados no estaban disponibles en su región, lo que los obligó a viajar largas distancias. Las mayores dificultades se concentran en la etapa prediagnóstica (37%) y durante el tratamiento (27%).
Sentimiento de abandono
Las demoras en los diagnósticos, la falta de cobertura integral, la complejidad de los trámites y la ausencia de subsidios generan una marcada sensación de desprotección, especialmente entre usuarios del sistema público.
El 37% de los encuestados considera que las políticas actuales sobre cáncer “responden poco o nada” a las necesidades reales. Aun así, siete de cada 10 creen que podrían aportar con su experiencia a mejorar el sistema de salud, evidenciando la disposición a participar en soluciones.
Desde la Fundación VI-DA recalcaron que los resultados del estudio deben servir para impulsar una transformación profunda en la atención de cánceres hematológicos, integrando excelencia médica, apoyo psicológico e información transparente.
Con esto, insistió en que reducir las brechas territoriales, mejorar el acceso al diagnóstico y fortalecer la educación sobre las coberturas disponibles son pasos urgentes para garantizar un tratamiento adecuado y equitativo en todo el país.