Click acá para ir directamente al contenido

Las enfermedades que pueden transmitir los besos

Un contacto de apenas 10 segundos puede transferir hasta 80 millones de bacterias.

24horas.cl

Las enfermedades que pueden transmitir los besos

Jueves 13 de noviembre de 2025

Los besos, una expresión de amor y afecto, han sido motivo de análisis por su posible relación con la transmisión de enfermedades. Instituciones médicas como Mayo Clinic, Cleveland Clinic y Harvard University han revisado la evidencia científica para distinguir entre mitos y riesgos reales asociados a esta práctica.

Un ecosistema microbiano complejo

La boca humana alberga un ecosistema microbiano diverso, formado por bacterias y virus que, en su mayoría, no causan daño. Sin embargo, en determinadas circunstancias pueden provocar infecciones. Este ambiente, conectado con los sistemas digestivo y respiratorio, desempeña un papel relevante en la transmisión de gérmenes.

Investigaciones recientes han demostrado que el intercambio microbiano durante un beso es considerable: un contacto de apenas 10 segundos puede transferir hasta 80 millones de bacterias. Aunque esto no significa necesariamente enfermedad, sí evidencia la magnitud del intercambio biológico entre las personas.

Enfermedades que pueden transmitirse por besos

La ciencia ha identificado algunos casos en los que el beso puede ser una vía de contagio. Entre ellos destacan:

  • Herpes simple tipo 1 y 2 (HSV-1 y HSV-2): El primero es muy común y puede transmitirse incluso sin síntomas visibles. El segundo, aunque más asociado a infecciones genitales, también puede propagarse por vía oral.

  • Citomegalovirus (CMV): Presente en la saliva, suele pasar desapercibido, pero puede generar complicaciones en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

  • Virus de Epstein-Barr (EBV): Causa de la llamada “enfermedad del beso”, se transmite fácilmente al compartir saliva o utensilios, provocando fiebre, fatiga y dolor de garganta.

  • Sífilis: Su contagio es posible si existen llagas activas en labios o boca, especialmente durante la fase primaria de la enfermedad.

  • Virus del Papiloma Humano (VPH): Algunas cepas se transmiten por contacto oral y pueden estar vinculadas a ciertos tipos de cáncer orofaríngeo.

  • Gonorrea: Estudios recientes han sugerido una relación entre el aumento de casos orofaríngeos y los besos profundos, aunque el vínculo aún se investiga.

  • Viruela del mono (mpox): Organismos internacionales advierten que puede propagarse por contacto estrecho, incluyendo los besos.

Enfermedades que no se transmiten por esta vía

En contraste, varios virus e infecciones no se contagian al besar. Entre ellos, el VIH, las hepatitis A, B y C, la clamidia, la tricomoniasis y la enfermedad inflamatoria pélvica. La saliva, según los expertos, no actúa como vehículo transmisor en estos casos.

La importancia de la higiene bucal

Las bacterias responsables de las caries o enfermedades de las encías pueden pasar de una persona a otra, aunque esto no implica que la caries sea “contagiosa” como tal. Mantener una correcta higiene —cepillado diario, uso de hilo dental y control del consumo de azúcar— es clave para prevenir infecciones.

Las visitas regulares al dentista, junto con el conocimiento del propio estado de salud y una comunicación abierta con la pareja, son medidas efectivas para disfrutar del contacto físico de manera segura.

24 PLAY