Click acá para ir directamente al contenido

Cómo distinguir si tu hijo tiene alergia o resfrío en primavera: las señales que no debes confundir

En Chile, entre un 20% y un 25% de los niños presenta rinitis alérgica, que suele confundirse con un resfrío común.

24horas.cl

Lunes 10 de noviembre de 2025

Con la llegada de la primavera y el aumento del polen en el ambiente, los cuadros de rinitis alérgica se vuelven más frecuentes entre los menores de edad. En Chile, se estima que entre un 20% y un 25% de los niños presenta esta condición, que suele confundirse con un resfrío común y retrasar el inicio de un tratamiento adecuado.

El pediatra broncopulmonar infantil de Clínica MEDS, Dr. Alberto Vidal, explicó que la rinitis alérgica es una enfermedad crónica y generalmente hereditaria.

"La mayoría de los niños que la padecen tiene antecedentes familiares de alergias, como asma, dermatitis atópica o alergia alimentaria", señaló, agregando que los síntomas suelen iniciar después de los 2 años y aumentan progresivamente con la edad.

¿Alergia o resfrío? Las claves para diferenciarlos

El principal error de los padres es confundir la rinitis alérgica con un resfrío, especialmente en niños pequeños, por ello, el especialista detalló las señales que permiten distinguirlos:

Rinitis alérgica
Resfrío común
Dura semanas o incluso toda la temporada de primavera. Dura entre 5 y 10 días.
Estornudos seguidos, picazón nasal, ocular y de paladar. Congestión intensa, dolor de garganta y malestar general.
Mucosidad transparente y acuosa. Mucosidad más espesa, a veces verdosa.
No hay fiebre. Puede haber febrícula.
Puede provocar cansancio por mal dormir. Suele generar tos, dolor corporal y somnolencia.

"La rinitis alérgica se concentra en esta época del año por el aumento de polen y otros aeroalérgenos. Sus síntomas son más sutiles y localizados en la nariz y ojos. En el resfrío, en cambio, la molestia es más sistémica", explicó el Dr. Vidal.

Los síntomas a los que los padres deben estar atentos

  • Estornudos continuos
  • Picazón nasal, ocular o en el paladar
  • Moco constante (hacia afuera o hacia la garganta)
  • Lagrimeo o enrojecimiento de ojos (rinoconjuntivitis)
  • Obstrucción nasal que altera el sueño
  • Fatiga, irritabilidad o bajo rendimiento escolar

Además, las condiciones ambientales influyen. "Los niños sensibilizados a humedad pueden presentar más síntomas en zonas costeras; otros reaccionan a la contaminación o a pastos, malezas y árboles", añadió el especialista.

Cuándo iniciar tratamiento y qué antialérgicos usar en niños

El primer paso es confirmar el diagnóstico con un test de alergia desde los 3 años. El tratamiento depende de la intensidad de los síntomas:

  • Casos leves: antihistamínicos o antialérgicos de uso pediátrico.
  • Casos moderados a severos: se suman corticoides nasales, considerados seguros en población infantil.
  • Medidas ambientales: evitar exposición a alérgenos, ventilar adecuadamente, lavar ropa y cabello tras actividades al aire libre.

Tratar la rinitis alérgica a tiempo es clave para el bienestar del niño, sobre todo en aquellos que tienen asma, pues "mejora la calidad del sueño, reduce el ausentismo escolar y favorece el aprendizaje, también disminuye crisis, visitas a urgencias y hospitalizaciones", afirmó el broncopulmonar. 

De esta forma, si notas que tu hijo presenta síntomas repetitivos cada primavera y responde poco a medicamentos para el resfrío, es probable que se trate de rinitis alérgica. Un diagnóstico precoz permitirá un manejo adecuado y mejores días para toda la familia.

24 PLAY