Click acá para ir directamente al contenido

Día del Hombre: estudio revela que chilenos mueren antes que las mujeres

Las personas de sexo masculino tienen una tasa de mortalidad por causas externas cuatro veces mayor que las personas de sexo femenino

24horas.cl

Miércoles 19 de noviembre de 2025

A raíz de que este miércoles 19 de noviembre se conmemora el Día del Hombre, un reciente estudio reveló una compleja realidad que afecta a nuestro país: los hombres chilenos mueren antes que las mujeres chilenas. 

De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Estadísticas, en 2020 el 53,6% de los fallecidos eran hombres, lo que significa que por cada 100 mujeres fallecidas murieron 111 hombres.

El médico de Medicina Familiar de Clínica Alemana, Waldo Ortega, aseveró que las personas de sexo masculino tienen una tasa de mortalidad por causas externas cuatro veces mayor que las personas de sexo femenino. Asimismo, tienen un riesgo siete veces mayor de morir por homicidio.

Por otro lado, las cifras también están vinculadas a enfermedades cardiovasculares (infarto al corazón y accidente cerebrovascular), cánceres (próstata, estómago, pulmón), accidentes, cirrosis hepática y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

No obstante, el médico señaló que uno de los grandes problemas es que no hay programas de salud con perspectiva de género masculino que aborden de manera integral los problemas de salud que los afectan, considerando que su expectativa de vida es menor.

"La salud masculina en el país requiere una atención especial y la implementación de programas dedicados que puedan reducir las tasas de mortalidad y mejorar la calidad de vida de los hombres", acusó.

¿Cómo prevenir?

Para detectar tempranamente cualquier tipo de enfermedad, Ortega recomendó realizarse un examen preventivo anual desde los 40 años y cada dos años una vez pasada esa edad.

Los chequeos deben considerar un historial clínico detallado, que incluya cuestionarios sobre consumo de alcohol, tabaco, sueño, actividad física, alimentación, conductas sexuales de riesgo y salud mental (ansiedad y depresión).

Otra sugerencia es que las pruebas médicas consideren medir la glicemia y realizar un perfil lipídico para evaluar la dislipidemia. Asimismo, a partir de los 50 años recomienda hacer pruebas de sangre oculta en las deposiciones o una colonoscopia.

24 PLAY