Fundación Arcor e Instituto Arcor presentaron su Informe Anual de Actividades 2024, que refleja un año de trabajo colaborativo en toda América Latina. Durante este periodo se implementaron 164 iniciativas destinadas a ampliar las oportunidades educativas de 683.515 niñas y niños. Además, se capacitaron a 58.899 profesionales en atención a la primera infancia, fortaleciendo la calidad y el alcance de los programas en la región.
Con énfasis en el país, Fundación Arcor Chile alcanzó a más de 10.000 niños y niñas a través de 23 iniciativas socioeducativas capacitando, además, a 329 personas que trabajan directamente con la primera infancia. Entre los programas más emblemáticos llevados a cabo en territorio nacional figuran “Aprendiendo a Disfrutar”, que promueve hábitos de vida saludable, y el premio “Mi Patio es el Mundo”, que reconoce experiencias educativas sostenibles en siete países de la región. Estas acciones se llevaron a cabo junto a organizaciones sociales, gobiernos locales y aliados estratégicos como OMEP, OEI, RedEAmérica, GIFE y GDFE.
Para maximizar su impacto, la Fundación pasó a integrar la iniciativa Educación Inicial 2030 que busca relevar la importancia de la educación en la primera infancia; también es parte de la red Pacto Niñez que busca posicionar el bienestar de la niñez en la agenda pública.
“Estamos convencidos de la necesidad de poner a la infancia en el centro de la escena. Este informe es testimonio del compromiso que nos inspira a seguir creando oportunidades educativas en América Latina”, afirmó Alfredo Pagani, Presidente de Grupo Arcor.
Por su parte, María Laura Berner, Directora Ejecutiva de Fundación Arcor Chile, declaró que “cada proyecto es una semilla de cambio; detrás de las cifras hay historias que nos motivan a seguir impulsando el desarrollo de las comunidades”.