Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

Aguas de montaña bajo la lupa: descubren drenaje ácido natural en la cordillera central

Estudio U. de Chile revela que el drenaje ácido puede ocurrir sin minería en zonas altas, con implicancias clave para la gestión del agua en montaña.

Investigadores de la U. de Chile toman muestras de agua en el valle El Arpa, alta cordillera de Valparaíso.

Vicente Barraza

- TVN

Lunes 19 de mayo de 2025

Un nuevo estudio del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, publicado en la revista Journal of Hydrology, reveló que el drenaje ácido, fenómeno habitualmente asociado a la actividad minera, también puede producirse de forma natural en zonas sin intervención humana. El hallazgo, realizado en el valle El Arpa, en la alta cordillera de Valparaíso, podría cambiar la forma en que se gestiona el agua en ambientes de montaña.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

¿Qué es el drenaje ácido?

El drenaje ácido ocurre cuando el agua, al infiltrarse en rocas y minerales, disuelve compuestos químicos que luego son transportados a cursos superficiales o subterráneos. Hasta ahora, este fenómeno se asociaba principalmente a filtraciones desde tranques de relave mineros. Sin embargo, la nueva investigación demuestra que también puede generarse naturalmente en contacto con sistemas metalogénicos.

“Este estudio demuestra que las aguas de montaña no son tan puras como se cree”, explica el Dr. Matías Taucare, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y autor principal del artículo.

Un laboratorio natural sin intervención humana

El equipo de investigadores se trasladó a más de 2.800 metros sobre el nivel del mar, en el valle El Arpa, un lugar sin presencia humana ni actividad industrial. Allí tomaron muestras de agua, minerales y rocas, que fueron analizadas en laboratorios nacionales e internacionales. Los resultados revelaron altas concentraciones de hierro (Fe) y manganeso (Mn), elementos propios del drenaje ácido natural.

Además, el estudio identificó que el 51% de la nieve caída en esta zona contribuye a la recarga de las aguas subterráneas, un dato clave para entender el ciclo hídrico en ambientes de montaña.

Implicancias frente al cambio climático

Las aguas provenientes de la cordillera son fundamentales para el consumo humano y productivo. Si bien algunos elementos químicos pueden ser inocuos en bajas concentraciones, su acumulación podría representar riesgos para la salud, especialmente en contextos de sequía o disminución de precipitaciones.

“Alteraciones en los patrones climáticos podrían aumentar la concentración de elementos tóxicos en el agua. Por eso es fundamental estudiar y proteger la alta montaña como zona de recarga hídrica”, señala el Dr. Taucare.

El estudio también fue coautoría del Dr. James McPhee, quien destacó que “la interacción entre nieve, hielo y roca sigue siendo un proceso poco comprendido. Este artículo es un paso importante hacia un enfoque interdisciplinario”.

Ciencia chilena al más alto nivel

La investigación combinó análisis satelitales, isotópicos e hidrogeoquímicos, realizados por investigadores de la Universidad de Chile y centros europeos, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Entre los autores también figuran Benoît Viguier (Université Côte d’Azur, Francia), Vanessa Treskow, Santiago Maza, Ismael Casado, Linda Daniele, Diego Morata y Antonio Delgado.

Este trabajo refuerza la necesidad de revisar las estrategias de monitoreo y gestión del agua, considerando que fenómenos como el drenaje ácido pueden tener origen completamente natural.