Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

Crisis en la ciencia: expertos alertan por gran cantidad de papers inútiles y fraudes con IA

Expertos advierten que la ciencia está saturada de estudios sin valor y fraudes con IA, poniendo en riesgo la confianza en la investigación global.

Espiral de perdición de los papers masivos creados con IA.

Vicente Barraza

- TVN

Lunes 14 de julio de 2025

La ciencia vive momentos de tensión. Premios Nobel y destacados académicos están encendiendo las alarmas por la calidad y el volumen gigantesco de publicaciones científicas que cada año inundan las revistas académicas. Solo en 2024 se publicaron más de 3,26 millones de artículos, desbordando a investigadores y cuestionando cuánta utilidad real tienen tantos trabajos.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

IA y falta de prolijidad

El debate estalló hace poco a raíz de un curioso incidente: un paper sobre células madre en el desarrollo de espermatozoides incluyó una imagen generada por inteligencia artificial (IA) de una rata con un pene descomunal y múltiples testículos, con etiquetas absurdas como “testtomcels” o “dck”.

El estudio, publicado en la revista Frontiers in Cell and Developmental Biology, fue retirado solo tres días después. Pero el daño ya estaba hecho y se convirtió en burla en medios internacionales como Vice News y The Daily Telegraph. Aunque las imágenes generadas por IA están permitidas, ni los autores ni los revisores detectaron el error grosero, exponiendo así un grave problema de falta de control de calidad.

Más allá de la anécdota: el sistema está en crisis

Este episodio revela fallas profundas en el sistema de publicaciones científicas. Durante siglos, las revistas han sido el espacio donde se anuncian avances trascendentales en medicina, tecnología, políticas públicas e incluso decisiones geopolíticas. Pero el modelo actual está mostrando grietas preocupantes.

“El volumen es un mal incentivo. El objetivo debe ser la calidad, no la cantidad”, afirma Sir Mark Walport, exasesor científico del gobierno británico y presidente del consejo editorial de la Royal Society según dice The Guardian.

Según cifras de Clarivate, entre 2015 y 2024 el número de estudios indexados en la base Web of Science creció un 48%. Esto ha inundado el mundo científico con millones de papers, muchos de ellos irrelevantes.

“Estamos sobrecargados de estudios que no aportan nada nuevo ni útil”, asegura el Dr. Mark Hanson, de la Universidad de Exeter según The Guardian.

Crisis en la revisión por pares

Otro gran desafío es el sistema de revisión por pares, donde investigadores voluntarios dedican tiempo, no remunerado, a revisar papers para mantener los estándares de calidad. Solo en 2020 se invirtieron más de 100 millones de horas a nivel global, lo que equivale a más de 1.500 millones de dólares en tiempo de trabajo gratuito en Estados Unidos.

Además de los papers sin valor, crecen fenómenos preocupantes como:

  • Journals depredadores, que publican cualquier estudio a cambio de dinero.
  • Estudios generados por IA sin validación científica.
  • Paper mills, empresas que fabrican papers falsos para inflar el currículum académico de investigadores.
  • La presión por publicar, conocida como “publish or perish”, lleva a algunos científicos a fragmentar investigaciones en múltiples papers, exagerar resultados o incluso caer en fraudes.

¿La IA como salvación?

Pese al panorama sombrío, algunos expertos ven la tecnología como posible solución. “En el futuro, quizás los papers los escriba una IA y otra IA los lea, los analice y entregue un resumen a los humanos”, opina el Nobel Venki Ramakrishnan.

Pero mientras tanto, la confianza en la ciencia corre el riesgo de verse afectada si no se logra frenar la avalancha de papers sin valor y el uso irresponsable de la inteligencia artificial.