¿Imaginas poder saber si estás en riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson antes de que aparezcan los temblores? Esa es la meta que persigue el Dr. Patricio Arrué, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), quien lidera una investigación para crear un test rápido y sencillo que permita un diagnóstico temprano de esta enfermedad neurodegenerativa.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- El deshielo glaciar de volcanes en Chile podría provocar una serie de erupciones más explosivas
- Peter Jackson y Colossal Biosciences impulsan plan para revivir un enorme ave extinta
- El mito del macho alfa: estudio revela que los machos no siempre dominan entre primates
Parkinson y diagnóstico temprano
Hoy, más de 10 millones de personas en el mundo viven con párkinson, una cifra que, según la OMS, se ha duplicado en los últimos 25 años. El gran desafío es que, cuando los temblores aparecen, casi el 50% de las neuronas dopaminérgicas ya están dañadas. Por eso, el Dr. Arrué trabaja en un proyecto Fondecyt de Iniciación llamado: “Evaluación de la desregulación autonómica dinámica en la enfermedad de Parkinson: desde la etapa prodrómica hasta las etapas severas”.
Su idea es detectar cambios en el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), encargado de regular funciones involuntarias como la frecuencia cardíaca, la respiración o la digestión. Estos cambios se producen mucho antes que los síntomas motores típicos de la enfermedad.
Cómo funciona el test
El examen diseñado por el Dr. Arrué es rápido, sencillo y poco demandante físicamente. Consiste en que la persona realice flexiones y extensiones rápidas del brazo durante 20 segundos, mientras se registran datos a través de:
- Electrocardiograma para medir la frecuencia cardíaca.
- Giroscopio para registrar movimientos.
Con esta información, se aplican métodos matemáticos y estadísticos, como la técnica de mapeo cruzado convergente (CCM), que permite cuantificar la desregulación autonómica.
“Queremos desarrollar una prueba objetiva para la detección temprana del párkinson, midiendo la conexión entre el corazón y el movimiento durante un ejercicio rápido”, explica el Dr. Arrué.
Diagnóstico en casa, gracias a la tecnología
La gran innovación de este proyecto es su proyección hacia la vida diaria. Con la creciente popularidad de los relojes inteligentes, el Dr. Arrué cree que esta prueba podría integrarse como una app, aprovechando sensores mejorados que ya miden variables cardíacas y de movimiento.
“Esto mejoraría sustancialmente la calidad de vida de las personas, porque apunta al futuro de la medicina: predecir la enfermedad antes de que existan síntomas severos”, enfatiza el académico.
Así, esta tecnología podría permitir a las personas prediagnosticarse en casa, facilitando tratamientos tempranos y mejorando las posibilidades de calidad de vida para quienes podrían desarrollar párkinson. ¡Un avance chileno que podría cambiar millones de vidas!