Un equipo de la Universidad de Chile demostró que el virus del distemper canino que circula en el país presenta una importante diversidad genética, lo que refuerza la necesidad de mantener la vacunación como herramienta clave para prevenir la enfermedad y avanzar en el diseño de vacunas más efectivas.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Científicos logran grabar por primera vez la implantación de un embrión humano
- La ciencia lo confirma: el café de la mañana realmente te hace más feliz
- ¿Por qué el chocolate sabe tan bien? El secreto está en los microbios que fermentan el cacao
La investigación fue liderada por Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la U. de Chile, bajo la tutela del académico Dr. Víctor Neira, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), y se enmarcó en los Fondos Científicos Purina 2021. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Transboundary and Emerging Diseases.
Una enfermedad grave y de alto riesgo
El distemper canino, también conocido como moquillo, es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente el sistema nervioso de los perros, sobre todo en cachorros y animales no vacunados. Su tasa de mortalidad es elevada y constituye uno de los mayores riesgos para la salud animal.
El estudio concluyó que los perros jóvenes, menores de dos años, y no vacunados son los más propensos a enfermarse. Además, se observaron mutaciones genéticas que diferencian a las cepas chilenas de las que se usan actualmente en las vacunas, lo que podría impactar en su eficacia.
Resultados que aportan a la ciencia y a la salud animal
“Los resultados de este estudio son particularmente valiosos, ya que las oportunidades de realizar investigación en patógenos virales de pequeños animales son escasas”, destacó Ariyama.
El análisis incluyó secuencias genéticas de virus aislados en distintas clínicas veterinarias del país, revelando la amplia variabilidad del Canine Distemper Virus (CDV). Estos hallazgos permiten:
- Proveer información para el desarrollo de nuevas vacunas más eficientes.
- Mejorar el diagnóstico, diseñando test más específicos y sensibles.
- Facilitar el estudio de tratamientos, gracias al aislamiento de virus locales.
“Se logró ampliar el conocimiento sobre la diversidad de virus que afectan a nuestras mascotas y abre oportunidades para mejorar la prevención y el control de esta grave enfermedad”, agregó la investigadora.
Un aporte con proyección regional
La investigación no solo tiene impacto en Chile, sino que también puede contribuir a nivel latinoamericano, donde la enfermedad continúa siendo un desafío para la salud veterinaria. Además, resalta la importancia de la tenencia responsable, la vacunación preventiva y la necesidad de seguir impulsando estudios que fortalezcan la salud animal.
En el trabajo también participaron la Dra. Belén Agüero, junto a los estudiantes Felipe Berríos, Benjamín Bennet y Constanza Urzúa, del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias.