Este invierno, el cielo chileno se iluminará con una de las lluvias de meteoros más constantes del año. Las Delta Acuáridas del Sur, visibles hasta el 23 de agosto, tendrán su punto máximo entre la noche del 31 de julio y la madrugada del 1 de agosto, con una tasa de hasta 25 meteoros por hora.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Estudio dice que los neandertales no eran hipercarnívoros: también se alimentaban de larvas
- Ciencia chilena mezcla astronomía y biología para resolver un misterio del cosmos
- Estudio advierte que la pandemia podría haber acelerado el envejecimiento cerebral
Aunque menos conocida que las Perseidas, esta lluvia se distingue por su regularidad y por ser especialmente favorable para la observación desde el hemisferio sur, por lo que Chile es uno de los mejores lugares del mundo para disfrutarla.
¿Qué son las Delta Acuáridas?
Las Delta Acuáridas se originan a partir de los restos del cometa 96P/Machholz, un cuerpo celeste con una composición química poco común. Al acercarse al Sol, este cometa deja una estela de partículas que, al cruzar la órbita de la Tierra, generan los meteoros que vemos al desintegrarse en la atmósfera.
Al observarlas, los meteoros parecen surgir desde la constelación de Acuario, visible durante la madrugada en el cielo del sur, lo que las convierte en un evento ideal para quienes se encuentren en Chile y otros países del hemisferio sur.
¿Cuándo verlas desde Chile?
El periodo de actividad de las Delta Acuáridas se extiende desde el 12 de julio al 23 de agosto, con mayor intensidad entre la noche del 31 de julio y la madrugada del 1 de agosto. Desde latitudes medias de Chile, se espera ver entre 15 y 25 meteoros por hora, en condiciones óptimas de oscuridad. Se estima que el peak estará entre las 3:00 y las 4:00 A.M. del 1 de agosto, cuenta Catalina Urrejola, doctora en astronomía en un registro del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.
Recomendaciones para observar las Delta Acuáridas 2025
Para una mejor experiencia de observación:
- Elige un lugar alejado de la contaminación lumínica, como el campo, la playa o zonas rurales. Desde Chile, el Valle del Elqui, el Cajón del Maipo y San Pedro de Atacama; son lugares ideales para la experiencia.
- Acuéstate o recuéstate mirando el cielo abierto, sin necesidad de telescopios ni binoculares.
- Evita luces brillantes y reduce el uso del celular al mínimo: tus ojos necesitan entre 20 y 30 minutos para adaptarse a la oscuridad.
- Aunque el radiante está en Acuario, los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo, así que mantén una vista amplia.
Este espectáculo natural se repite cada año, pero en 2025 las condiciones de visibilidad desde Chile serán especialmente favorables, lo único que puede jugarnos en contra son las nubes. No necesitas más que tiempo, paciencia y un cielo despejado para disfrutarlo.