Click acá para ir directamente al contenido
Innovación y Emprendimiento

Detectores de muones: tecnología chilena que busca revolucionar la exploración minera

Científicos de la Universidad Técnica Federico Santa María desarrollan un detector de muones que permite encontrar yacimientos subterráneos con mayor precisión, reduciendo costos e impacto ambiental.

Detectores de muones: tecnología chilena para la exploración minera.

Vicente Barraza

- TVN

Lunes 18 de agosto de 2025

Un equipo de investigadores del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) está desarrollando una tecnología que podría transformar la forma en que se exploran los yacimientos mineros en Chile y el mundo. Se trata del detector de muones, un dispositivo capaz de aprovechar partículas cósmicas para elaborar mapas subterráneos precisos y optimizar la búsqueda de minerales.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Este avance es liderado por los doctores Christian Romero y Sebastián Tapia, quienes adaptaron una tecnología usada anteriormente en el CERN. A través de un sistema que detecta muones, partículas que ingresan desde el espacio y atraviesan la tierra; el equipo logra identificar zonas donde disminuye su llegada, revelando así la presencia de estructuras subterráneas de interés minero.

Cómo funciona el detector de muones

El dispositivo utiliza un fotomultiplicador de silicio (SiPM), ensamblado en una cápsula de poco más de medio metro. Este puede insertarse en perforaciones mineras y comenzar a recopilar datos de forma remota. Con sólo tres sensores en distintos puntos es posible obtener un mapa tomográfico del subsuelo, eliminando conjeturas y permitiendo a las empresas mineras perforar con mayor certeza.

“Con estos detectores basta ubicarlos en tres agujeros a cierta distancia para identificar la dirección de los muones y detectar en qué lugar llegan menos rayos. Así es posible mapear el subsuelo y saber con precisión dónde conviene perforar. Se terminan las inferencias: se trabaja con información real”, destacó el Dr. Romero.

Impacto económico y ambiental

Cada perforación minera cuesta en promedio 200 mil pesos por metro, lo que significa que una excavación de 100 metros puede alcanzar los 20 millones de pesos. Gracias a esta innovación, los investigadores estiman que se reducirá considerablemente el gasto en exploración, además de minimizar el impacto ambiental de los sondeos tradicionales.

“El proceso de exploración será más acotado, porque estos sensores se instalan y, en cuatro o cinco meses, ya tienes una imagen completa de lo que hay debajo. Mejores datos implican menos contaminación. Estamos desarrollando la exploración minera del futuro”, agregó Romero.

Proyección y próximos pasos

El detector de muones, desarrollado junto al exestudiante de la USM Miguel Arratia, ya está siendo probado en la Universidad de California Riverside (EE. UU.). El prototipo se encuentra en un nivel de madurez tecnológica TRL 7 y se espera que esté disponible en el mercado a fines de este año.

Además de su aplicación en minería, esta tecnología podría utilizarse en áreas como la geología y la arqueología, ampliando sus beneficios más allá de la industria extractiva.