En la Universidad de Concepción se realizó el primer encuentro para poner en marcha la etapa operativa del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, una iniciativa impulsada por Acción Empresas y el Ministerio del Medio Ambiente, con apoyo técnico y financiero internacional.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Música sostenible: Coldplay lanzará nueve vinilos ecofabricados con botellas recicladas
- Queso probiótico y helado vegano brillan en XXI ExpoFeria de Alimentos de la Universidad de Chile
- Llega la primera feria digital de empleo para mayores de 55 años en Chile
Este plan, diseñado en 2024, reúne a 19 empresas pioneras, representantes del sector público y universidades, con el objetivo de integrar la biodiversidad en la gestión empresarial y avanzar hacia un desarrollo más sustentable.
“Nos llena de alegría dar inicio a la implementación del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad con una convocatoria tan exitosa”, comentó Alejandra Arochas, jefa de proyectos de Acción Empresas.
Acciones concretas para el periodo 2025-2026
Durante la jornada, se revisaron los avances previos del plan y se presentó una hoja de ruta con acciones específicas, entre ellas: capacitaciones, sensibilización, definición de métricas y validación de resultados por parte de un comité de expertos.
En el bloque de avances técnicos, Daniela Manuschevich, del Ministerio del Medio Ambiente, abordó los progresos en la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Por su parte, Víctor Caro, presidente del Comité de Capital Natural, destacó la articulación entre el mundo público y privado para avanzar en la conservación del capital natural.
Empresas comprometidas con la biodiversidad
El Comité Ejecutivo del plan está integrado por empresas como Acciona, Aguas Andinas, AngloAmerican Chile, Antofagasta Minerals, Arauco, CMPC, Colbún, Copec, Grupo CAP, Innergex, Nutrisco, SQM Litio, Statkraft, Syngenta, Unacem, VSPT Wine Group, Conexión Kimal, Iansa y Teck.
Estas organizaciones trabajan en subcomités temáticos, abordando ejes como:
- Generación de capacidades y cultura empresarial
- Innovación, ciencia y tecnología
- Métricas y gestión de la información
- Gobernanza, diálogo y coordinación entre actores
Además, se presentaron nuevas iniciativas académicas como NaturaInvest, liderada por la Pontificia Universidad Católica, en colaboración con la Universidad de Concepción y la Universidad del Desarrollo.
Un esfuerzo colaborativo con visión de largo plazo
Uno de los momentos clave fue el diálogo en torno a los desafíos y oportunidades para 2025-2026, con foco en la colaboración entre sector público, privado y academia, y la definición de roles claros para avanzar en la implementación del plan.
“Continuar con el compromiso de diversos actores nos llena de entusiasmo y confianza para avanzar. Trabajando de manera articulada, podremos cumplir con las acciones que nos hemos propuesto para 2025 y 2026”, añadió Arochas.
La mesa de trabajo incluye representantes de ministerios clave como Medio Ambiente, Energía, Economía, Hacienda, Vivienda y Urbanismo, junto a CORFO, CONAF, Transforma Cambio Climático y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC). También participaron académicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), que se integró por primera vez a esta instancia.