Click acá para ir directamente al contenido
Innovación y Emprendimiento

Investigadores de La Universidad de la Serena convierten plumavit y conchas de ostión en material de construcción sostenible

Científicos de la Universidad de La Serena transforman plumavit y conchas de ostión en un innovador material para construcción sostenible.

Investigadores de la Universidad de La Serena trabajan en laboratorio en el desarrollo de material de construcción sostenible a partir de plumavit y conchas de ostión.

Vicente Barraza

- TVN

Jueves 3 de julio de 2025

En un innovador esfuerzo por proteger el medio ambiente y reducir residuos, científicos de la Universidad de La Serena están transformando plumavit y conchas de ostión en un nuevo material de construcción sostenible, que podría revolucionar la industria en Chile y más allá.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

El proyecto, titulado “Aprovechamiento de residuos poliméricos y conchas del ostión del norte para la fabricación de material compuesto reforzado para aplicaciones estructurales”, es liderado por el Dr. Alexander Alfonso, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, junto al estudiante Felipe Torres. Comenzó en abril de 2024 y se extenderá hasta abril de 2026, con financiamiento de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDULS) de la U. de La Serena.

Reducir residuos y crear nuevas soluciones

“Actualmente, la acumulación de desechos plásticos y marinos, como el polietileno expandido (EPS), más conocido como plumavit, y las conchas de ostión, representa una de las mayores problemáticas medioambientales. Generan un impacto negativo en los ecosistemas y en la calidad de vida de las personas”, explicó el Dr. Alfonso.

Cuando estos residuos no se gestionan adecuadamente, terminan en vertederos o se incineran, liberando contaminantes al aire, al suelo y a cuerpos de agua. Por eso, el equipo propone una solución innovadora que apunta directamente a la economía circular.

Del plumavit a los ladrillos

El objetivo del estudio es desarrollar un material compuesto a partir de estos residuos, evaluando su potencial como alternativa ecológica en la construcción. Se analizarán sus propiedades físicas y mecánicas, así como su impacto ambiental y económico, para compararlo con materiales tradicionales.

“Disolvemos el plumavit usando d-limoneno, un solvente natural extraído de la cáscara de cítricos como la naranja. Es biodegradable, menos tóxico y tiene un agradable aroma cítrico, a diferencia de solventes derivados del petróleo que son muy contaminantes”, explicó el investigador.

La mezcla resultante es una pasta aglutinante que, al combinarse con conchas de ostión molidas, podría generar un material con propiedades similares a las de un ladrillo convencional, pero mucho más amigable con el planeta.

Conchas de ostión: clave para la resistencia

Felipe Torres, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, detalló que las conchas de ostión aportan carbonato de calcio, un componente clave para la resistencia y dureza del material.

“Es parecido a lo que ocurre con el hormigón armado. El concreto resiste la fuerza y las vigas mantienen la estructura. Queremos caracterizar este nuevo material para ver cómo se comporta frente a fuerza y presión, y así evaluar sus posibles aplicaciones en distintas estructuras”, comentó Torres.

Actualmente, el equipo está probando el proceso de secado del material y realizando ensayos mecánicos para validar su uso en la construcción.

Impacto para la región y el planeta

La iniciativa, además de ofrecer una solución ecológica para el manejo de residuos en la Región de Coquimbo, apunta a fomentar prácticas de sostenibilidad y economía circular en la industria de la construcción, un sector clave para reducir la huella ambiental del país.

“Queremos demostrar que es posible crear materiales de construcción sostenibles, resistentes y que, además, contribuyan a disminuir la contaminación ambiental”, concluyó el Dr. Alfonso.