Click acá para ir directamente al contenido
Innovación y Emprendimiento

Microalgas y luz solar: Universidad de Concepción desarrolla sistema para descontaminar lagos urbanos

Un investigador de la Universidad de Concepción está desarrollando un sistema con microalgas y fotobiorreactores para descontaminar lagos urbanos y mejorar la calidad de vida.

Investigador de la UdeC trabaja en sistema con microalgas y luz solar para descontaminar lagos urbanos.

Vicente Barraza

- TVN

Miércoles 20 de agosto de 2025

La contaminación de lagos urbanos es un problema creciente en distintas ciudades de Chile. El exceso de nutrientes en estas aguas provoca proliferación de algas, malos olores, pérdida de biodiversidad y un deterioro de la calidad de vida de las comunidades.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Consciente de esta urgencia, el Dr. Pablo Castro Varela, académico del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción (UdeC), lidera una propuesta innovadora: un sistema sustentable que aprovecha el potencial de las microalgas y la luz solar para limpiar estos ecosistemas.

Una tecnología sustentable basada en la naturaleza

El proyecto, titulado “Optimización de un sistema fotobiorreactor de capa fina como depurador de aguas de lagos urbanos”, busca aprovechar el crecimiento de microalgas en láminas de agua expuestas al sol para remover contaminantes y transformarlos en biomasa útil.

“El fenómeno de la eutrofización ocurre cuando se acumulan nutrientes como nitrógeno y fósforo, lo que reduce el oxígeno del agua, genera olores desagradables y afecta la biodiversidad”, explica el Dr. Castro.

La innovación del sistema radica en que el agua fluye sobre una superficie inclinada y delgada, iluminada con luz solar filtrada selectivamente. Este diseño permite un mayor contacto entre microalgas y nutrientes, acelerando la depuración sin necesidad de energía externa.

“Buscamos maximizar la conversión de luz en biomasa y acelerar el tiempo de depuración, lo que es esencial para su aplicación a gran escala”, añade el investigador.

Pruebas piloto en lagunas del Biobío

El proyecto se aplicará en la Laguna Las Tres Pascualas en Concepción, uno de los casos más críticos de eutrofización en la zona, y se evalúa también su implementación futura en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz. Estas pruebas piloto permitirán validar el modelo y medir su impacto ambiental directo en la comunidad local.

Impulso a la ciencia con sello UdeC

La iniciativa fue uno de los 17 proyectos adjudicados en el concurso interno VRID Iniciación 2025 de la UdeC, un fondo que apoya a jóvenes investigadores para obtener resultados preliminares que fortalezcan futuras postulaciones a fondos externos más competitivos, como Fondecyt de Iniciación.

“El diseño experimental y la optimización de variables nos acercan a un prototipo tecnológico transferible, clave para demostrar la madurez de la propuesta ante agencias financiadoras”, afirma el Dr. Castro.

Impacto esperado: ciencia y ciudadanía

El proyecto busca un impacto doble:

  • Para la ciencia, contribuir al desarrollo de bioprocesos optimizados con luz natural, integrando fotobiología, biotecnología y ecología acuática.
  • Para la ciudadanía, ofrecer lagos urbanos más limpios, con mejor calidad ambiental, favoreciendo la salud pública, el paisaje urbano y el uso recreativo de los ecosistemas.

Además, incorpora un enfoque de economía circular, ya que la biomasa obtenida podrá utilizarse como biofertilizante.

Lagos más limpios significan una mejor calidad de vida para las personas y una oportunidad de demostrar cómo la ciencia puede entregar soluciones concretas y sustentables”, subraya el investigador.