Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Según la NASA y la NOAA el agujero de ozono del 2025 es el quinto más pequeño desde 1992

NASA y NOAA reportan que el agujero de ozono del 2025 fue el quinto más pequeño desde 1992, mostrando señales claras de recuperación gracias al Protocolo de Montreal.

Agujero de ozono 2025: el quinto más pequeño desde 1992.

Vicente Barraza

- TVN

Martes 25 de noviembre de 2025

La NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) informaron que el agujero de ozono sobre la Antártica en 2025 fue el quinto más pequeño desde 1992, reforzando la tendencia de recuperación observada a lo largo del siglo XXI.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Entre el 7 de septiembre y el 13 de octubre, el agujero tuvo una extensión promedio de 18,71 millones de km². El punto máximo del año ocurrió el 9 de septiembre, cuando alcanzó una extensión de 22,86 millones de km², un 30% menos que el récord histórico de 2006.

El agujero se está recuperando, pero aún falta

Paul Newman, científico de la Universidad de Maryland y líder del equipo de ozono en el Centro Goddard de la NASA, explicó que las observaciones confirman una tendencia positiva: “Estamos viendo agujeros más pequeños, que se forman más tarde y se rompen antes. Pero aún estamos lejos de los niveles de los años 80”, señaló.

El avance observado se vincula directamente con el Protocolo de Montreal, el acuerdo internacional de 1987 que eliminó progresivamente el uso de clorofluorocarbonos (CFC) y otros compuestos que destruyen la capa de ozono.

Cómo se destruye la capa de ozono

El ozono estratosférico, ubicado entre los 11 y 50 km de altura, es el “filtro solar” natural que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta (UV). Su destrucción ocurre cuando sustancias como CFC, halones y otros compuestos liberan cloro y bromo, elementos que reaccionan con las moléculas de ozono, descomponiéndolas.

Según Stephen Montzka, científico del NOAA Global Monitoring Laboratory, desde el año 2000 las concentraciones de sustancias agotadoras del ozono en la estratósfera han disminuido en un tercio. Newman agregó que, sin la disminución de estos compuestos, “el agujero de este año habría sido más de un millón de millas cuadradas más grande”.

Aun así, los químicos prohibidos siguen presentes en materiales antiguos como sistemas de refrigeración y aislamientos, por lo que la recuperación es lenta. Las proyecciones apuntan a un retorno a los niveles previos a la crisis hacia finales de la década de 2060.

Temperaturas y el vórtice polar: claves para la variabilidad anual

Además de los contaminantes, factores meteorológicos determinan la magnitud del agujero cada año. En 2025, un vórtice polar más débil de lo normal mantuvo temperaturas relativamente altas sobre la Antártica, lo que redujo el potencial de destrucción del ozono. La vigilancia global del ozono se realiza mediante instrumentos instalados en:

  • el satélite Aura de la NASA,
  • los satélites NOAA-20 y NOAA-21,
  • el satélite Suomi NPP,
  • globos meteorológicos y equipos terrestres en la estación antártica del NOAA.

En 2025, los globos registraron un valor mínimo de 147 Unidades Dobson el 6 de octubre. El nivel más bajo observado en la historia es de 92 Unidades Dobson, registrado en 2006. Una Unidad Dobson equivale al espesor de una capa de ozono puro de 1 mm bajo condiciones estándar.