Las olas de calor dejaron de ser eventos aislados. En Chile, ya provocan más de mil muertes anuales, cuadruplicando las cifras registradas hace tres décadas. Así lo demuestra la tercera etapa del estudio “Cambio Climático y Salud”, impulsado por Bupa Chile y el Centro de Cambio Global de la UC, que entrega evidencia sobre cómo las temperaturas extremas afectan la salud de la población y propone soluciones concretas para reducir sus efectos.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Gobierno promulga ley que transforma a CONAF en el nuevo Servicio Nacional Forestal
- Corma presenta nueva guía de campo dedicada a las violas chilenas: una joya de la botánica nacional
- Turberas bajo presión: alianza impulsa modelo sostenible para proteger un ecosistema clave en el sur de Chile
Como parte de esta etapa, se presentó el Tablero de Datos de Temperatura y Salud, una plataforma interactiva y de acceso libre que permite a ciudadanos, municipios y organismos proyectar escenarios hasta 2050 según edad, género y territorio, visualizando los riesgos asociados al cambio climático.
“Hoy contamos con evidencia concreta de que el cambio climático ya está afectando la salud en Chile. Nuestro objetivo es transformar ciencia en acción”, señaló Luis Cifuentes, director de Greenlab UC.
A más calor, más riesgo
El estudio, que analizó datos de mortalidad entre 1990 y 2019 del DEIS y mediciones de la Dirección Meteorológica, muestra una realidad preocupante: en los años 90 se registraban en promedio 250 muertes anuales atribuibles al calor; para 2019, la cifra superó las mil sólo en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
“Durante los días con temperaturas de 38 °C, las visitas médicas por problemas circulatorios aumentan hasta en un 98% respecto a días más templados”, detalla el informe.
Además, se comprobó que el riesgo de sufrir un episodio grave de salud sube significativamente con temperaturas sobre 35 °C (hasta un 2,5%), y también se agudiza cuando hay presencia de contaminación o incendios forestales.
Del dato a la acción
Ante este panorama, Bupa Chile y sus aliados lanzaron medidas concretas para promover la adaptación al cambio climático desde el sector salud y el mundo empresarial. Entre ellas destaca la creación del Protocolo Empresarial de Protección Frente al Calor, desarrollado junto a AES Chile, la Cámara Chilena de la Construcción, SQM, Mutual de Seguridad, Correos de Chile y otros socios de Acción Empresas.
“En Bupa creemos que la salud de las personas está conectada con la del planeta. Por eso promovemos entornos más resilientes”, explicó Pamela Contador, gerenta de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Bupa Chile.
Ciudad Saludable
A través del programa Ciudad Saludable, Bupa ha desarrollado iniciativas en comunas expuestas al calor extremo como Cerrillos, con proyectos de infraestructura urbana adaptativa y áreas verdes que reducen la temperatura ambiente y mejoran la calidad de vida.
El estudio también reafirma la necesidad de fortalecer la educación, el urbanismo sostenible y la acción coordinada para enfrentar un fenómeno que, según las proyecciones, aumentará en intensidad y frecuencia en los próximos años.