Las turberas patagónicas son verdaderas aliadas contra el cambio climático. Estos humedales del sur de Chile, formados por el musgo Sphagnum, también conocido como pompón, tienen la capacidad de almacenar más carbono que los bosques y retener agua como esponjas naturales, ayudando a mantener la seguridad hídrica en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Huiro contará con su primera caleta artesanal: un sueño hecho realidad para la comunidad
- Gobierno promulga ley que transforma a CONAF en el nuevo Servicio Nacional Forestal
- Corma presenta nueva guía de campo dedicada a las violas chilenas: una joya de la botánica nacional
Sin embargo, su equilibrio ecológico está en riesgo debido a la degradación del suelo y la recolección desregulada del musgo pompón, actividad de la que dependen cientos de familias rurales. En este contexto, la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) y la organización internacional The Nature Conservancy (TNC) lanzaron una alianza científica y comunitaria para desarrollar prácticas de recolección que sean social, ambiental y económicamente sostenibles.
“Queremos que las comunidades dispongan de información y métodos simples para recolectar sin comprometer el futuro de estos ecosistemas”, explicó la Dra. Carolina León, jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad de la UBO.
Sitios piloto y ciencia aplicada
La iniciativa, que tendrá una duración de tres años, contempla la creación de protocolos validados, redes de colaboración y herramientas de formación local. Ya se están implementando sitios piloto en las provincias de Llanquihue, Chiloé y Última Esperanza, donde se medirán indicadores ecológicos, calidad del agua y prácticas productivas de las familias recolectoras.
También se probarán técnicas de restauración ecológica para evaluar su efectividad y escalabilidad, con miras a una conservación de largo plazo.
“Esta colaboración aportará evidencia científica que será clave para construir los protocolos de cosecha sustentable”, señaló Juan Pablo Rubilar, líder de la estrategia de Tierras y Aguas de TNC Chile.
Recolección con valor y transición justa
El proyecto busca además fortalecer la cadena de valor del musgo Sphagnum, apuntando a mercados que reconozcan productos con origen responsable. Para ello, se están realizando talleres, días de campo y espacios de formación participativa, anticipándose a la implementación de la Ley 21.660 de protección de turberas.
“La UBO tiene un rol clave en conectar el conocimiento académico con las comunidades, trabajando con recolectores, agencias públicas y exportadores en una transición justa basada en la naturaleza”, añadió Rubilar.
Convocatoria abierta
Actualmente, el proyecto busca ampliar su red de colaboración y hace un llamado a recolectores y recolectoras de Llanquihue, Chiloé y Última Esperanza a sumarse. Para más información, pueden escribir a [email protected] o llamar al +56 2 2477 4162.