Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Estudio advierte falta de control sobre contaminación lumínica en zonas astronómicas del norte

La Fundación Cielos de Chile detectó que ningún proyecto en áreas astronómicas del norte ingresó evaluación por impacto lumínico en el SEIA.

Vista del Observatorio Paranal bajo los cielos nocturnos del desierto de Atacama, zona amenazada por la contaminación lumínica.

Vicente Barraza

- TVN

Viernes 26 de septiembre de 2025

Un informe de la Fundación Cielos de Chile revisó 118 proyectos industriales ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, todas comunas declaradas como áreas protegidas para la investigación astronómica.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

La investigación concluye que ninguno de los proyectos presentó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por su dimensión lumínica, a pesar de que desde octubre de 2023 la normativa exige acreditar si pueden afectar la calidad del cielo nocturno.

“Esto implica que el mecanismo no está protegiendo adecuadamente el brillo del cielo en estas áreas clave para la ciencia mundial”, advirtió Daniela González, directora ejecutiva de la fundación.

Zonas críticas: observatorios de clase mundial en riesgo

Del total de proyectos analizados, un 68% se emplaza en comunas cercanas a menos de 100 km de sitios astronómicos, incluyendo lugares tan relevantes como Paranal y la construcción del Extreme Large Telescope (ELT).

La norma lumínica establece que los proyectos en estas áreas deben reemplazar sus luminarias antes de octubre de 2029, pero el estudio señala que ninguno de los proyectos revisados presentó planes de recambio.

Principales vacíos detectados

El informe identifica tres grandes problemas:

  • Áreas de influencia mal definidas: el 67% de los proyectos no describe adecuadamente la extensión ni magnitud de su impacto lumínico.
  • Falta de detalle en los horarios de iluminación: muchos declaran que no tendrán faenas nocturnas, pero no especifican en qué casos ni con qué luminarias encenderán las luces.
  • Escaso cumplimiento de las pautas del SEA: de 26 proyectos aprobados en este periodo, solo uno aplicó correctamente los criterios exigidos.

Llamado a mejorar la regulación

Según la Fundación Cielos de Chile, es necesario avanzar hacia la definición de una norma secundaria de calidad de cielos oscuros y elaborar documentos oficiales que unifiquen criterios y metodologías para evaluar el impacto lumínico.

Chile podría concentrar al 2030 el 60% de la capacidad mundial de observación astronómica. Proteger los cielos del norte es imprescindible para mantener este liderazgo científico”, enfatizó González.