Un estudio liderado por investigadores del CIAE de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica advierte que, aunque la inteligencia artificial (IA) ofrece enormes oportunidades en la educación, su uso pasivo podría debilitar la comprensión lectora y afectar el desarrollo del pensamiento crítico en niños y jóvenes.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Corea del Sur prohibirá los celulares en las salas de clases desde 2026
- ChatGPT tendrá controles parentales tras demanda por adolescente que se quitó la vida
- Se abren las postulaciones para la ICT Competition 2025-2026
La contradicción de usar IA para aprender a leer
Según los académicos Ernesto Guerra, Roberto Araya y Marcela Peña, existe una contradicción clave: para desarrollar habilidades de lectura profunda y escritura se necesita práctica constante con textos, pero herramientas como ChatGPT tienden a entregar respuestas inmediatas que evitan ese esfuerzo cognitivo.
“Estas herramientas, usadas de manera utilitaria, pueden dar la ilusión de que entendemos algo, cuando en realidad no hemos hecho el esfuerzo de leer y procesar el texto”, explicó Ernesto Guerra.
Por su parte, Marcela Peña propone que los estudiantes aprendan a usar la IA de forma interactiva, por ejemplo, solicitando a ChatGPT que explique las etapas de redacción de un ensayo, en lugar de limitarse a pedirle un resumen.
La lectura como ejercicio para el cerebro
Los investigadores comparan la práctica de la lectura con ejercitar un músculo. Cuanto más se lee, más se fortalecen el vocabulario, la escritura y el razonamiento crítico. En cambio, recurrir a la IA como atajo puede “atrofiar” esas habilidades.
“El riesgo es mayor en niños y niñas que recién aprenden a leer y escribir, ya que es en esa etapa donde se construyen las bases de la alfabetización”, advirtió Guerra.
Riesgo de ampliar las brechas educativas
El equipo también alerta que, si no se democratiza el acceso a la IA en la educación, serán los estudiantes con mayores recursos quienes más se beneficien, profundizando las desigualdades estructurales ya existentes en el sistema educativo chileno.
Hacia una nueva alfabetización
Los expertos sostienen que el futuro de la comunicación será cada vez más visual, oral y multimodal, lo que podría relegar la escritura a una tecnología “transicional”. Sin embargo, advierten que no se puede abandonar la lectura profunda, ya que aporta beneficios cognitivos únicos como la reflexión compleja y la capacidad de elaborar ideas profundas.
El desafío, señalan, es encontrar un equilibrio: aprovechar el potencial de la IA sin perder las capacidades que la lectura y la escritura han desarrollado por siglos.