Click acá para ir directamente al contenido
Tecnología

Rodilla biónica creada en el MIT promete restaurar el movimiento natural tras amputaciones

Nueva rodilla biónica del MIT permite caminar, subir escaleras y moverse con naturalidad, gracias a tecnología integrada al hueso y músculos.

Rodilla biónica desarrollada por el MIT, integrada al hueso y músculos para restaurar movimiento natural.

Vicente Barraza

- TVN

Lunes 14 de julio de 2025

Investigadores del MIT han logrado un importante avance en prótesis biónicas: una rodilla biónica que devuelve el movimiento natural a personas con amputaciones por encima de la rodilla, permitiéndoles caminar más rápido, subir escaleras y sortear obstáculos con mayor facilidad que con prótesis tradicionales.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Una prótesis que se siente como parte del cuerpo

La clave de esta innovación es su integración directa con el tejido muscular y óseo, a diferencia de las prótesis convencionales donde el muñón se coloca en un encaje. Esto brinda mayor seguridad, estabilidad y control de los movimientos. Los participantes de un estudio clínico señalaron que la prótesis se sentía como parte de su propio cuerpo, algo poco habitual en amputaciones por encima de la rodilla.

“Una prótesis integrada en el tejido, anclada al hueso y controlada directamente por el sistema nervioso, no es simplemente un dispositivo inerte y separado, sino un sistema cuidadosamente integrado en la fisiología humana”, destaca Hugh Herr, codirector del Centro K. Lisa Yang para la Biónica del MIT y autor principal del estudio, publicado en Science.

Retroalimentación sensorial que devuelve el control

En una amputación tradicional, los músculos pierden la conexión que permite al sistema nervioso detectar la posición y velocidad de contracción, dificultando el control de la extremidad.

La innovación del MIT se basa en un interfaz mioneuronal agonista-antagonista (AMI), que reconecta los pares musculares durante la cirugía para restablecer esa comunicación. Esto genera retroalimentación sensorial, ayudando al usuario a mover la prótesis de forma más natural y generando señales eléctricas que controlan el dispositivo.

Más allá de la rodilla: tecnología integrada al hueso

Para personas con amputaciones por encima de la rodilla, los investigadores implementaron un sistema avanzado. Insertaron una varilla de titanio en el hueso femoral residual, lo que permite un control mecánico superior y mayor capacidad de carga.

Además, este implante incluye 16 cables que registran señales de los músculos AMI mediante electrodos, logrando una transducción precisa de las señales musculares. Estas señales se envían a un controlador robótico diseñado especialmente para esta prótesis.

“Estamos cargando directamente el esqueleto, que es la parte del cuerpo que se supone debe cargarse, en lugar de utilizar encajes incómodos que pueden provocar infecciones”, explica Tony Shu, investigador del MIT y autor principal del estudio.

Esta rodilla biónica promete transformar la calidad de vida de las personas con amputaciones, devolviéndoles la movilidad y la sensación de naturalidad que tanto anhelan.