Click acá para ir directamente al contenido
Tecnología

Universidad de Concepción lanza el programa [genIA] para un uso inclusivo y responsable de la inteligencia artificial

La Universidad de Concepción presentó el programa genIA, que impulsa un uso ético, inclusivo y responsable de la inteligencia artificial en Chile.

Rector Carlos Saavedra presentando [genIA].

Vicente Barraza

- TVN

Jueves 25 de septiembre de 2025

La Universidad de Concepción (UdeC) presentó oficialmente el Programa Interdisciplinario de Colaboración en Inteligencia Artificial [genIA], una iniciativa transversal que busca promover el uso ético, inclusivo y transformador de la inteligencia artificial en la docencia, la investigación, la gestión universitaria y la vinculación con el medio.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

El lanzamiento, encabezado por el rector Carlos Saavedra Rubilar, contó con la participación del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle Acevedo, la directora del programa, Dra. Alejandra Maldonado Trapp, autoridades universitarias, académicos y la comunidad.

Una universidad a la vanguardia

“Este programa busca que la inteligencia artificial esté disponible para generar el mejor resultado de acuerdo a las capacidades de cada integrante de la comunidad universitaria”, señaló el rector Saavedra, destacando que la UdeC ya cuenta con una trayectoria previa en el desarrollo y aplicación de estas tecnologías.

El ministro Aldo Valle valoró el rol de la UdeC, afirmando que “las universidades tienen aquí una responsabilidad de vanguardia, y la Universidad de Concepción se pone precisamente en esa posición al incorporar la inteligencia artificial de forma interdisciplinaria en todas las áreas de formación”.

Capacitación y cultura digital

La directora del programa [genIA], Dra. Alejandra Maldonado, explicó que durante 2024 se realizaron charlas, talleres y capacitaciones, que dieron origen al decreto que institucionalizó el programa. Además, adelantó que pronto se publicará una guía de uso de IA generativa para docentes y estudiantes, enfocada en buenas prácticas y en evitar usos incorrectos como las “alucinaciones” en referencias bibliográficas falsas.

En la misma línea, entre las iniciativas ya implementadas por la UdeC, destaca el Curso Online Masivo y Abierto (MOOC) “IA generativa para el día a día”, que ha beneficiado a más de cinco mil personas de veinte países, con especial participación de adultos mayores.

Actualmente, 14 de las 20 facultades de la UdeC desarrollan más de 80 proyectos vinculados a inteligencia artificial, lo que refleja el alcance multidisciplinario de la iniciativa.

El desafío de la regulación

La presentación también se enmarcó en el debate sobre la regulación de la inteligencia artificial en Chile. El ministro Valle recordó que el proyecto de Ley de IA busca equilibrar la innovación con la protección de derechos fundamentales, evitando riesgos como las fake news o la vulneración de la privacidad.

“No podemos establecer soluciones definitivas pensando que estarán escritas en piedra. Por eso, el proyecto contempla un informe de implementación a los tres años, para evaluar y ajustar la normativa según los avances tecnológicos”, explicó.

Un compromiso con el futuro

Con [genIA], la Universidad de Concepción refuerza su compromiso con el desarrollo de competencias digitales que permitan aprovechar el potencial de la inteligencia artificial de forma sustentable, inclusiva y ética, proyectando a la institución como un referente en Chile y la región.