Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

La ciencia identifica las cinco etapas clave por las que atraviesa el cerebro a lo largo de la vida

Científicos identifican cinco etapas en la evolución del cerebro humano, con cambios clave a los 9, 32, 66 y 83 años, según un estudio publicado en Nature Communications.

Imagen ilustrativa del cerebro humano mostrando conexiones neuronales.

Vicente Barraza

- TVN

Miércoles 26 de noviembre de 2025

Un nuevo estudio publicado en Nature Communications identificó que el cerebro humano pasa por cinco grandes etapas a lo largo de la vida, definidas por cambios profundos en la conectividad neuronal. Según la investigación, dirigida por neurocientíficos de la Universidad de Cambridge, estas transiciones ocurren en cuatro momentos clave: a los 9, 32, 66 y 83 años.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

El trabajo se basó en 3.802 resonancias cerebrales de personas entre 0 y 90 años, donde los investigadores analizaron las conexiones neuronales midiendo el movimiento de moléculas a través del tejido cerebral.

0 a 9 años: la primera transformación del cerebro

En la primera etapa, desde el nacimiento hasta los 9 años, aumentan drásticamente el volumen de materia gris (neuronas) y de materia blanca (conexiones). Durante esta fase se produce un exceso de sinapsis, pero sólo sobreviven las más activas.

“A los 9 años ocurre el primer punto de inflexión: el cerebro experimenta un cambio radical en su capacidad cognitiva y aumenta el riesgo de trastornos de salud mental”, advierten los autores.

9 a 32 años: la adolescencia cerebral

Entre los 9 y los 32 años se entra en la segunda etapa. La materia blanca sigue creciendo y el cerebro se vuelve más eficiente. Las redes se organizan de manera más precisa y la comunicación entre regiones cerebrales se agiliza. Según el estudio, el rendimiento cognitivo alcanza su momento álgido al inicio de los 30.

32 a 66 años: la etapa adulta

Entre los 32 y 66 años el cerebro se estabiliza y se inicia la fase más extensa de la vida adulta. La arquitectura neuronal se mantiene sin grandes cambios, configurando una etapa que algunos estudios describen como una “meseta en la cognición y la personalidad”.

66 años: envejecimiento temprano

A partir de los 66 años comienza una caída progresiva en la conectividad cerebral debido al desgaste de la materia blanca. Este punto marca el inicio del envejecimiento biológico del cerebro.

“Es una edad en la que aumenta el riesgo de padecer afecciones que pueden afectar al cerebro, como la hipertensión”, explica la investigadora Alexa Mousley, de Cambridge.

83 años: la etapa final del cerebro

El último punto de transición aparece alrededor de los 83 años. Aunque los datos son limitados, se identifica un cambio desde una comunicación global a una más local, donde algunas áreas específicas del cerebro adquieren mayor relevancia.

“Nuestro cerebro pasa por etapas, igual que nuestras vidas”, señala Duncan Astle, catedrático de neuroinformática en Cambridge.

El estudio es clave porque permite comprender cómo envejece la estructura cerebral y cuáles son los cambios que determinan su evolución.