Congreso Futuro, el evento de divulgación científica más importante de Latinoamérica, presentó los primeros detalles de su edición 2026, que se realizará entre el 12 y el 17 de enero en el Centro Cultural CEINA. La versión celebrará los 15 años del encuentro con más de 120 expositores, tres Premios Nobel y una expansión internacional inédita para el proyecto.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Por primera vez logran captar la forma que tiene una supernova un día después de su explosión
- Estudio señala que hablar más de un idioma protege la salud mental y física
- Estudio revela que los neandertales también se besaban
Creado en 2011 por el Senado, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Academia Chilena de Ciencias y las universidades del país, y articulado por la Fundación Encuentros del Futuro, Congreso Futuro se ha consolidado como un espacio que reúne ciencia, filosofía, tecnología, arte, política y ciudadanía en un formato gratuito y abierto a todo público.

Un proyecto que se internacionaliza
La organización destacó el proceso de expansión internacional del encuentro. Este año se realizó en Madrid la primera versión de Congreso Futuro Iberoamericano, sumándose a ediciones previas en Bolivia, Argentina y Marruecos. Con ello, el modelo chileno avanza hacia su consolidación como un circuito global de diálogo entre ciencia y sociedad.
Tres Premios Nobel encabezarán la edición 2026
La próxima versión contará con la participación de tres destacados científicos galardonados con el Premio Nobel:
- Ardem Patapoutian, Nobel de Fisiología o Medicina
- Jack Szostak, Nobel de Química
- Rattan Lal, Premio Nobel de la Paz (como integrante del IPCC)
Junto a ellos, participarán figuras internacionales vinculadas a la inteligencia artificial, neurociencia, biología sintética, filosofía contemporánea, cambio climático, derechos humanos y educación del futuro. El programa incorpora también dos nuevas instancias consolidadas el año pasado: una Cumbre de Filósofos y una Cumbre del Futuro del Trabajo, ambas con invitados de reconocimiento mundial.
Los primeros nombres confirmados
Entre los expositores destacados anunciados en este primer adelanto figuran:
- Kerry Kennedy, activista por los derechos humanos
- Julie Klinger, experta en geopolítica y transición energética
- Ana Sugranyes, referente en urbanismo y derecho a la ciudad
- Ramón López de Mántaras, pionero de la inteligencia artificial en Europa
- Carlos Gaymer, especialista en conservación marina
- Nicolás Rojas, investigador en patrimonio y cultura
- Patricia Galilea, investigadora en movilidad sostenible
- Juan Casassus, Premio Nacional de Ciencias de la Educación
- Carolina García Berguecio, abogada en derechos y participación
- Nikku Madhusudhan, astrofísico de la Universidad de Cambridge
- Tim Ingold, antropólogo reconocido mundialmente
- Nanjala Nyabola, analista de justicia digital y desigualdad
“Humanidad, ¿hacia dónde vamos?”: el lema que guía esta edición
El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, explicó que la edición 2026 busca abrir una conversación amplia sobre los desafíos que están transformando la vida humana.

“Qué significa ser humanos en un momento en que la tecnología avanza más rápido de lo que podemos comprender. Congreso Futuro no es sólo para especialistas: es un espacio para que la ciudadanía participe en la conversación sobre el tipo de humanidad que queremos construir”.
Un proyecto transversal y estratégico
El presidente del Senado, Manuel José Ossandón, enfatizó el carácter transversal del encuentro, especialmente en un contexto global marcado por la polarización.
“La fuerza de Congreso Futuro está en abrir la conversación científica a toda la ciudadanía y llegar con mayor presencia a las regiones”.
La presidenta de la Comisión Desafíos del Futuro, senadora Ximena Órdenes, destacó el despliegue territorial del evento:
“Muchas veces se piensa que ciencia y política avanzan por caminos separados, pero en la toma de decisiones el conocimiento científico es fundamental”.
Por su parte, el senador Francisco Chahuán subrayó que esta edición buscará interpelar a la sociedad sobre los límites éticos, políticos y filosóficos de una tecnología en rápida expansión.
Siete ejes temáticos para mirar el futuro
La programación 2026 estará organizada en siete grandes temas:
- Aceleración tecnológica
- Mente y neurociencia
- Humanidad y planeta vivo
- Democracia digital y derechos
- Filosofía y sentido
- Límites de la vida y biotecnología
- Educación, cultura y comunidad
Además de charlas y paneles, el evento incluirá una feria literaria, una feria de innovación, espacios tecnológicos para instituciones de educación superior, experiencias inmersivas y actividades paralelas que transformarán el encuentro en una fiesta del conocimiento, parte esencial de la programación cultural del verano.
Acceso gratuito y despliegue nacional
Congreso Futuro 2026 se realizará de manera simultánea en todas las regiones del país, gracias al trabajo conjunto con universidades y gobiernos locales. Las entradas serán completamente gratuitas y estarán disponibles desde esta semana en congresofuturo.cl.
Con su edición número 15, el evento reafirma su compromiso con la democratización del conocimiento y con una conversación global que busca responder una pregunta central: ¿hacia dónde vamos como humanidad y cómo enfrentamos los desafíos que definirán nuestro futuro?