Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

Nuevo consenso científico impulsa pruebas rápidas para infecciones respiratorias en América Latina

Un nuevo consenso científico destaca el rol de las pruebas rápidas POC para mejorar el diagnóstico y tratamiento de infecciones respiratorias en América Latina.

Virus respiratorio visto en un microscopio.

Vicente Barraza

- TVN

Martes 13 de mayo de 2025

En el contexto de un escenario pospandémico, un grupo de expertos latinoamericanos publicó un consenso internacional que resalta la importancia del uso de pruebas rápidas en el punto de atención (POC) para el diagnóstico y tratamiento oportuno de infecciones respiratorias agudas (IRA), incluyendo COVID-19, influenza y virus sincicial respiratorio (VRS).

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Publicado en la revista Covid, el consenso fue elaborado por profesionales de salud de Chile, México, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Perú, y busca fortalecer la respuesta sanitaria y optimizar los recursos frente a enfermedades que siguen afectando gravemente a la región.

“Las pruebas rápidas cambian las reglas del juego en el tratamiento de infecciones respiratorias”, afirmó el Dr. Oscar Guerra, director médico de Abbott.

¿Por qué son clave las pruebas POC?

Entre los principales beneficios del uso de pruebas rápidas POC, el documento destaca:

  • Diagnóstico preciso y oportuno: Permite diferenciar rápidamente entre COVID-19, influenza y VRS, facilitando el tratamiento específico, especialmente en poblaciones de riesgo.
  • Reducción del uso innecesario de antibióticos: Al contar con diagnósticos certeros, se evita el uso inadecuado de medicamentos, disminuyendo la resistencia bacteriana.
  • Mejora en la eficiencia del sistema de salud: Disminuyen hospitalizaciones y tiempos de espera en urgencias, aliviando la carga sobre los centros asistenciales.
  • Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica: Apoya el monitoreo en tiempo real y la respuesta rápida frente a brotes, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.

“Estas pruebas acercan el diagnóstico al paciente, incluso en centros médicos, farmacias o escuelas”, destacó el Dr. Alexis Kalergis, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia.

Retos y oportunidades para América Latina

A pesar de sus beneficios, el consenso identifica desafíos para implementar pruebas POC a gran escala en la región, como barreras regulatorias, escasa infraestructura y falta de estándares comunes.

Para abordarlos, se proponen:

  • Marcos regulatorios armonizados entre países.
  • Inversión en tecnologías diagnósticas innovadoras, capaces de adaptarse a nuevas variantes.
  • Campañas educativas para profesionales de la salud y la comunidad, promoviendo un uso correcto y oportuno de estas herramientas.

“Si logramos superar estas barreras, podemos construir un sistema de salud más resiliente, equitativo y eficaz”, señala el informe.

En 2019, las IRAs generaron un gasto de más de 834 millones de dólares en América del Sur, cifra que podría reducirse con el uso extendido de estas herramientas diagnósticas. El documento completo, titulado "Diagnóstico diferenciado en el manejo de infecciones respiratorias agudas mediante pruebas rápidas en el punto de atención", está disponible en: https://www.mdpi.com/2673-8112/4/2/17