Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

Astrónoma chilena logra mapear erupciones cósmicas en torno a un agujero negro

Lorena Hernández-García logró mapear un raro fenómeno cósmico desde Chile con datos de la NASA. Las erupciones ocurren cerca del agujero negro Ansky.

Lorena Hernández-García, astrofísica del Instituto Milenio de Astrofísica y de la UV.

Vicente Barraza

- TVN

Jueves 8 de mayo de 2025

Desde Chile, la astrónoma Lorena Hernández-García ha dado un paso clave en la comprensión de un fenómeno extremo del universo: las erupciones cuasiperiódicas, conocidas como QPEs, que ocurren cerca de agujeros negros supermasivos.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Gracias a observaciones del telescopio espacial NICER de la NASA, instalado en la Estación Espacial Internacional, su investigación logró mapear en detalle cómo se comporta el material expulsado por uno de estos objetos extremos: el agujero negro Ansky, ubicado en el centro de la galaxia SDSS1335+0728, a unos 300 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo.

Un fenómeno extremo y poco común

Las QPEs son intensos estallidos de rayos X que se repiten periódicamente. En el caso de Ansky, estas erupciones ocurren cada 4,5 días y pueden durar hasta 36 horas. Cada evento libera una masa similar a la de Júpiter, y el material es lanzado a una velocidad de hasta el 15% de la velocidad de la luz.

Lorena Hernández-García, astrofísica del Instituto Milenio de Astrofísica y académica de la Universidad de Valparaíso, ya había liderado un estudio previo que identificó estas erupciones en Ansky. Ahora, junto a un equipo internacional, participó en el primer mapeo detallado de estas explosiones cósmicas, revelando nueva información sobre su intensidad y comportamiento.

“Creemos que el disco de material que rodea a Ansky es más grande que en otros sistemas similares, y eso explicaría su comportamiento único”, explicó Hernández-García.

Observaciones únicas y sin precedentes

Para llevar a cabo este trabajo, el telescopio NICER observó el agujero negro 16 veces por día durante dos meses en 2024. También se usaron datos del telescopio XMM-Newton, de la Agencia Espacial Europea. La combinación de ambos instrumentos permitió seguir minuto a minuto cómo se intensifican y se disipan los rayos X durante cada QPE.

El estudio fue liderado por Joheen Chakraborty, estudiante de posgrado del MIT, quien destacó lo inusual del fenómeno:

“Una de las características más intrigantes es su naturaleza cuasiperiódica. Ansky tiene propiedades únicas que están ayudándonos a desarrollar nuevas herramientas para comprender estas erupciones”, indicó el científico.

Un laboratorio natural para estudiar agujeros negros

Este es apenas el octavo caso conocido de QPEs en el universo. Pero Ansky destaca por varias razones: es el único asociado a la activación de un núcleo galáctico y el primero cuya actividad se ha podido seguir en tiempo real. Esto convierte al hallazgo en un laboratorio natural para entender cómo nacen y evolucionan los agujeros negros supermasivos.

El trabajo de Lorena Hernández-García pone nuevamente en el mapa el aporte chileno a la astronomía mundial, especialmente en un campo que aún está lleno de misterios por descubrir.