La misión española Hypatia II sorprendió al demostrar que la sangre menstrual, recogida en copas menstruales y diluida en agua, es más efectiva que solo agua para cultivar alimentos en condiciones simuladas de Marte.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Científicos británicos estudian el Alzheimer en tejido cerebral vivo
- Hallazgo milenario en Perú: descubren a mujer noble de la cultura Caral
- ¡Gran reconocimiento! Dos científicos chilenos entre los mejores inmunólogos del mundo
Este hallazgo se produjo durante una experiencia de dos semanas en el desierto de Utah, donde las científicas vivieron en aislamiento y con recursos limitados para simular la vida en el planeta rojo. ¿El objetivo? Comprobar cómo obtener brotes verdes —alimentos frescos y nutritivos— usando solo lo disponible, ¡incluidos los propios ciclos naturales del cuerpo humano!
Las plantas fertilizadas crecieron antes y con raíces más fuertes
La geóloga Marina Martínez, parte de la tripulación, explicó que usaron la sangre de dos integrantes durante la menstruación como fertilizante para legumbres previamente germinadas. Los resultados preliminares mostraron que las plantas abonadas con esta mezcla crecieron antes y con raíces más fuertes que las no fertilizadas.
“Hasta ahora, nadie había comprobado científicamente que la sangre menstrual sea un fertilizante natural efectivo”, destacó Martínez, según recoge DW.
Generando conciencia sobre el ciclo menstrual
Pero este avance no solo se trata de cultivos: también es un gesto para normalizar que las mujeres puedan ir al espacio sin renunciar a su ciclo menstrual. Durante años, la visión masculinizada de la ciencia ha llevado a suspender artificialmente la menstruación en astronautas, principalmente para evitar residuos no reciclables.
La divulgadora científica Jennifer García Carrizo recordó el famoso caso de Sally Ride, la primera mujer estadounidense en viajar al espacio, a quien la NASA intentó enviar con ¡100 tampones para una semana! Este dato refleja lo mucho que falta por aprender sobre el cuerpo femenino en el ámbito espacial.
Otros objeticos de Hypatia II
Además, la misión Hypatia II estudió el impacto de las restricciones físicas y nutricionales en la salud femenina. Aunque las participantes mantuvieron su peso y fuerza, sí detectaron pérdida de masa muscular, un dato clave para futuras exploraciones.
Las científicas anunciaron que habrá una nueva misión, Hypatia III, en 2027, apoyada por la Fundación "la Caixa", para seguir explorando estos desafíos. ¡La ciencia y la sostenibilidad se abren camino más allá de la Tierra, demostrando que incluso los ciclos más naturales pueden ser aliados para el futuro espacial!