Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

Obesidad y cáncer en perros: Universidad de Chile investiga nueva vía para mejorar tratamientos

Investigadores de la U. de Chile exploran cómo la obesidad puede generar resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perras.

Fotografía de los pies de un perro.

Vicente Barraza

- TVN

Lunes 26 de mayo de 2025

La Universidad de Chile está liderando un estudio pionero que busca entender cómo la obesidad podría afectar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer mamario en perros. La investigación, liderada por el Dr. Cristián Torres de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), se enfoca en un problema cada vez más común: la resistencia a medicamentos en tumores mamarios caninos, una enfermedad que también presenta similitudes con el cáncer humano.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

“El objetivo es comprender cómo el tejido graso y las sustancias que produce podrían hacer que las células tumorales se vuelvan más resistentes a los tratamientos”, explica el Dr. Torres, quien lidera el proyecto. En concreto, su investigación busca dilucidar los mecanismos moleculares mediante los cuales la obesidad promueve resistencia a fármacos antitumorales en casos de cáncer mamario canino.

¿Por qué importa?

El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en perras mayores. Y aunque existen tratamientos que combinan cirugía y fármacos, muchos tumores se vuelven agresivos y resisten la quimioterapia. En este escenario, la obesidad aparece como un posible agravante, no solo por facilitar la aparición del cáncer, sino por hacer que este sea más difícil de tratar.

“El exceso de grasa corporal contribuye al desarrollo de tumores más invasivos. Por eso es clave promover una alimentación balanceada y ejercicio regular en nuestras mascotas”, enfatiza el Dr. Torres.

Dos líneas de acción

El estudio contempla dos enfoques principales:

  1. Ensayos in vitro, utilizando células mamarias para observar los efectos de sustancias derivadas del tejido graso.
  2. Análisis ex vivo en perras con distintos estados nutricionales, para comparar el comportamiento de los tumores según el nivel de obesidad.

Además, el equipo buscará determinar si las adipocinas, sustancias liberadas por la grasa, generan cambios epigenéticos, como la metilación del ADN, que podrían explicar la resistencia a los tratamientos.

Un modelo con impacto en humanos

El Dr. Torres destaca que esta investigación se enmarca dentro de lo que se conoce como oncología comparada. “Muchos tipos de cáncer en perros comparten similitudes con los cánceres humanos. Usar al perro como modelo puede ayudarnos a entender mejor la enfermedad en ambas especies”, señala.

Ciencia con impacto social

Este proyecto, además de aportar a la medicina veterinaria, busca empoderar a los tutores de mascotas con información que pueda mejorar la salud de sus animales. También podría abrir el camino hacia nuevas terapias en oncología humana.

“La obesidad en mascotas es una condición prevenible. Si entendemos sus efectos a nivel molecular, podremos generar estrategias más efectivas para enfrentar el cáncer y mejorar la calidad de vida de nuestros compañeros animales”, concluye el investigador.