Un equipo del International Centre for Radio Astronomy Research (ICRAR) presentó la imagen más grande y detallada de la Vía Láctea en radiofrecuencia jamás elaborada, capturada con telescopios del hemisferio sur y procesada con supercomputación en Australia. El resultado ofrece una nueva mirada sobre el nacimiento, evolución y muerte de estrellas en nuestra galaxia.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Pisando con ciencia: lo que revela la evidencia científica de entrenar descalzo
 - Primera chilena y latinoamericana en recibir un histórico premio de la American Vacuum Society
 - Chile instala en Valdivia el microscopio más avanzado de América Latina
 
La imagen fue construida por Silvia Mantovanini, estudiante de doctorado en la Universidad Curtin, quien dedicó más de 40.000 horas de cálculo para combinar datos de dos grandes estudios astronómicos: GLEAM y GLEAM-X, obtenidos con el radiotelescopio Murchison Widefield Array (MWA), ubicado en Australia Occidental.

Según ICRAR, esta nueva versión duplica la resolución, multiplica por diez la sensibilidad y cubre el doble del cielo que el mapa anterior presentado en 2019, lo que permite identificar estructuras nunca antes observadas con este nivel de precisión.
“Esta imagen ofrece una perspectiva sin precedentes de nuestra galaxia en frecuencias de radio bajas”, explicó Mantovanini. “Nos permite distinguir regiones donde nacen nuevas estrellas y restos de estrellas ya extintas”.
Supernovas, guarderías estelares y nuevos misterios
El mapa revela claras diferencias entre los restos de estrellas explotadas, visibles como grandes círculos rojizos, y regiones brillantes en azul donde se están formando estrellas jóvenes. Hasta ahora, los astrónomos han confirmado cientos de remanentes de supernova, pero se sospecha que aún quedan miles por descubrir.
El estudio también ayudará a comprender mejor a los púlsares, estrellas de neutrones que emiten pulsos de radio. Midiendo la intensidad de su señal en distintas frecuencias, los científicos podrán ubicar con mayor precisión estos objetos extremos dentro de la galaxia.

Un hito astronómico que solo el futuro SKA podrá superar
La investigadora Natasha Hurley-Walker, líder del proyecto GLEAM-X, señaló que esta es la primera vez que se publica una imagen completa de la región sur del plano galáctico en bajas frecuencias.
“Sólo el SKA-Low, el radiotelescopio más grande del mundo, actualmente en construcción en Australia; podrá superar esta imagen en resolución y sensibilidad”, afirmó.
El estudio catalogó 98.000 fuentes de radio, incluyendo púlsares, nebulosas planetarias, nubes de gas ionizado y galaxias lejanas fuera de la Vía Láctea. El artículo científico fue publicado en la revista Publications of the Astronomical Society of Australia (PASA).