¿Te has preguntado qué pasa realmente dentro de tu lavadora? Un equipo de ingenieros de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y la University of Leeds en el Reino Unido acaba de lograr algo inédito: registrar en tiempo real cómo se desprenden microfibras contaminantes de la ropa durante el lavado.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Estudio de Científicos de la Basura revela menos basura en playas, aunque la contaminación continúa
- Informe alerta sequía en Chile central: el sector concentra el 8% del agua nacional y el 80% del uso
- Mujeres se unen por el cuidado y la conservación de los refugios marinos del país
Un experimento sin precedentes
Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre microplásticos liberados en el lavado se basaban en cálculos y estimaciones. Pero esta investigación dio un paso más allá al filmar cuadro por cuadro cómo las fibras se comportan dentro de un ambiente similar al de una lavadora doméstica.
“Los microplásticos que se desprenden de la ropa impactan la calidad de las aguas de ríos, lagos y océanos. Hasta ahora, la mayoría de los estudios se habían basado en estimaciones de lo que ocurre dentro de una lavadora”, explicó Wernher Brevis, profesor de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC.
Para lograrlo, los investigadores diseñaron un cilindro transparente que imita el flujo turbulento del tambor de una lavadora. Dentro de este dispositivo, instalaron hilos teñidos con colorantes que reaccionan a la luz láser, lo que permitió capturar en detalle el proceso de desprendimiento de las fibras.
Cómo se rompen las fibras
Gracias a esta innovadora técnica, los científicos observaron comportamientos distintos entre las fibras. Algunas actúan como varillas rígidas, girando sin doblarse hasta quebrarse cerca de su punto de unión, debido a la fatiga por el movimiento constante. Otras, más flexibles, se doblan a lo largo de su eje y terminan rompiéndose en la punta.
Estas diferencias explican por qué ciertos materiales textiles liberan más microfibras que otros, lo cual es clave para diseñar telas menos contaminantes.
“Pudimos analizar cómo las fibras interactúan con el entorno y qué tipos de deformaciones sufren antes de romperse”, añadió Brevis.
Mirando hacia el futuro
El estudio, que también contó con la participación de Ángel Palacios, Alma Palacios y Muhammad Tausif, abre la puerta a investigar otros factores que influyen en la liberación de microplásticos, como el tipo de hilo, el material o incluso el diseño de los ciclos de lavado. Además, los investigadores planean futuros experimentos para estudiar el impacto de detergentes o burbujas de aire.
El objetivo de este trabajo es claro: entregar una base científica sólida que ayude a desarrollar soluciones para reducir la liberación de microfibras desde su origen, contribuyendo a disminuir la contaminación de ríos, lagos y océanos. Con este avance, lavar la ropa podría dejar de ser una amenaza silenciosa para el medioambiente y transformarse en una actividad más amigable con nuestros ecosistemas.