Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Mujeres se unen por el cuidado y la conservación de los refugios marinos del país

Mujeres vinculadas al mar se reúnen en Chile para fortalecer redes, compartir saberes y proteger los refugios marinos a lo largo del país.

Mujeres de distintos maritorios de Chile y México reunidas en el Encuentro por los Refugios Marinos, compartiendo saberes y fortaleciendo redes para la conservación marina.

Vicente Barraza

- TVN

Martes 8 de julio de 2025

Aunque el frío se hace sentir en la costa, más de 30 mujeres de distintos maritorios se han reunido en la sede social del Sindicato de Pescadores de Cachagua, unidas por el deseo de cuidar el océano y visibilizar su rol en la conservación de los refugios marinos.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Han llegado desde Chañaral de Aceituno, Pichilemu, Valdivia, Puerto Montt, Castro, Concón, Talcahuano, La Polcura, Maitencillo, e incluso desde México, para participar en el Encuentro de Mujeres por los Refugios Marinos, organizado por Fundación Capital Azul, con apoyo de BHP Foundation y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS).

Tejiendo redes más allá del mar

La actividad surgió tras un estudio inédito realizado por Capital Azul y la Fundación Mujeres de Mar, que buscaba conocer más profundamente la realidad de las mujeres vinculadas a los refugios marinos en localidades como La Polcura, Zapallar, Cachagua, Maitencillo y Ventanas. Varias de esas mujeres participaron activamente en el co-diseño del encuentro, aportando sus perspectivas desde el inicio.

En la instancia, las asistentes representaron un mosaico de oficios: recolectoras, fileteadoras, dirigentas, buzas, educadoras ambientales, artistas, cajeras y cocineras. Todas ellas han sostenido históricamente el trabajo productivo de la pesca artesanal, aunque muchas veces invisibilizadas en un sector que, en el imaginario colectivo, sigue siendo masculino.

“Dentro de la red de refugios marinos hay una gran diversidad de mujeres con distintas maneras e intereses de involucrarse en su cuidado. Con este encuentro, empezamos un camino de colaboración para acompañarlas y apoyarlas en su rol”, explica Paulina Martínez Marín, directora de Comunidades & Educación de Fundación Capital Azul.

Inspiración y aprendizajes compartidos

Además de los relatos que llenaron la sala de historias y aprendizajes, se realizaron talleres sobre la Ley 21.370, que promueve la equidad de género en el sector pesquero y acuícola, así como actividades para mejorar la comunicación efectiva y la cartografía comunitaria, herramientas que permiten reconocer los territorios y soñar juntas su protección.

El encuentro también tuvo un espacio para compartir sabores: las mujeres de Maitencillo ofrecieron ceviche y locos, regalando un trocito de su caleta a las demás participantes. Y hubo un momento especial junto al mar, en la playa Las Cujas, donde un chapoteo colectivo, bajo rayos de sol y aguas turquesas, selló la unión de este grupo diverso y entusiasta.

“Ha sido lindo ver cómo se han conectado mujeres de diferentes territorios. Se llevan muchas ideas para sus caletas y muchas ganas de compartirlo con sus organizaciones”, comenta Carola Benítez Padilla, coordinadora territorial de Fundación Capital Azul.

Redes que cruzan fronteras

Al encuentro se sumaron representantes de organizaciones como Maritorias, Fundación Mujeres de Mar, y la mexicana Comunidad y Biodiversidad (COBI), que lleva más de 20 años impulsando la conservación marina junto a comunidades costeras.

“Veo mucha similitud entre los procesos de conservación comunitaria en Chile y México. Las mujeres están involucradas, enfrentan retos similares, pero siguen motivadas a participar y a que su voz sea escuchada”, contó Mariana Suasnávar Imán, especialista en Cambio Climático en COBI.

También participaron integrantes de la Red de Zonas de Refugio Pesquero de Yucatán y del colectivo Sirenas de México, formado por mujeres dedicadas al buceo científico y comunitario.

“Creo que todas compartimos el sentimiento de conservar y cuidar. Tenemos la misma pasión por el mar y nuestros refugios. Siento que he dejado una semillita en cada una, inspirándome también en su trabajo y su lucha”, destacó Elba López Galaviz, buza comunitaria de Sirenas de México.

Este Encuentro de Mujeres por los Refugios Marinos marca un primer paso para fortalecer la autonomía, liderazgo y participación de las mujeres en la conservación marina. Una semilla para seguir creando redes, abriendo espacios de diálogo y visibilizando sus importantes roles en cada caleta, maritorio y refugio marino a lo largo de Chile.