En el FabLab de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, dos diseñadoras decidieron transformar la curiosidad en innovación. Josefa Mella y Sofía Anwandter crearon Filga, un filamento biodegradable hecho a partir de algas marinas del sur de Chile, que no solo es resistente y flexible, sino que además tiene un impacto positivo en el medioambiente.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- RememberMe: app chilena que apoya a cuidadores de personas con Alzheimer
- La innovadora propuesta de Futuristas 2025: música y ciencia en una obra gratuita llamada "Sónica"
- Biocemento CemVivo: impulsan la construcción sustentable de la mano de la impresión 3D
“Todo esto surgió de la experimentación y de la simple curiosidad”, cuenta Josefa Mella sobre el inicio de este biomaterial, que hoy ya se comercializa en madejas de 50 y 100 metros.
Usos múltiples: del campo al diseño
El filamento Filga puede emplearse en diversos ámbitos:
- Agricultura: sirve para amarrar y guiar cultivos, degradándose con el tiempo y aportando nutrientes al suelo.
- Tejidos y manufactura: permite confeccionar canastos, bolsos y, en el futuro, podría incluso ser utilizado en la creación de prendas de vestir.
“Hoy estamos enfocadas en la agricultura, pero Filga es bien versátil. Estamos explorando su aplicación en la manufactura de tejidos”, explica Sofía Anwandter.
De un proyecto académico a un emprendimiento sostenible
La idea nació en 2023 durante su proyecto de título y se fortaleció en el FabLabUchile, ubicado en el campus Beauchef. Allí postularon a instancias de apoyo, realizaron pruebas y lograron dar forma a un producto que combina innovación, sostenibilidad y valor productivo.
Actualmente, la producción es artesanal: compran la materia prima, la procesan en una semana y elaboran rollos del filamento, un trabajo que ya comienza a abrirse paso en el mercado.
Desafíos y proyección de Filga
Las creadoras trabajan en un modelo de producción automatizado que permita escalar la fabricación y explorar nuevas líneas de uso. Para eso, buscan financiamiento y fondos que permitan fortalecer su desarrollo.
En agosto lanzaron la convocatoria “Explora, crea y transforma con Filga”, donde más de 100 personas postularon con ideas para aplicar la fibra en diversos proyectos. Cinco fueron seleccionadas y recibieron 50 metros de Filga para materializar sus propuestas.