Más de 2.000 expertos y expertas de todo el país, pertenecientes al mundo académico, público, privado y de la sociedad civil, se unieron en Proyecta Chile 2050, una iniciativa inédita que busca delinear una visión compartida de futuro para el país. El proyecto, impulsado por universidades, gremios y organizaciones científicas, entregará el próximo 16 de octubre el documento “Propuestas transversales para el Chile del 2050” a las candidaturas presidenciales.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Biocemento CemVivo: impulsan la construcción sustentable de la mano de la impresión 3D
- Filga: la fibra biodegradable hecha con algas que busca transformar la agricultura y el diseño
- Tatiana López: la ingeniera de Concepción que quiere llevar a Chile al espacio
El texto identifica seis megatendencias que marcarán las próximas décadas y propone acciones estratégicas basadas en cuatro pilares: sostenibilidad, ciencia e innovación, equidad, democracia y seguridad. Su propósito es construir un horizonte común que trascienda los ciclos políticos y sirva como guía para las decisiones que definirán el desarrollo nacional.
Una hoja de ruta construida desde el conocimiento
El documento será presentado en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile, en una ceremonia que busca abrir un diálogo sobre los desafíos del país en los próximos 25 años.
“Las universidades tienen la responsabilidad de ser espacios donde Chile pueda volver a encontrarse. Son instituciones con legitimidad transversal que permiten convocar a todos los sectores a dialogar sin prejuicios, desde el conocimiento y el respeto”, explicó Emilio Rodríguez, presidente de Proyecta Chile 2050, rector de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente ejecutivo del CRUCH.
La iniciativa es impulsada por el ecosistema de educación superior, junto a la Academia Chilena de Ciencias, Congreso Futuro, la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, SOFOFA, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y la Fundación Encuentros del Futuro, con la colaboración de Fundación Chile.
Reponer el diálogo y reconstruir la confianza
Desde su creación en 2024, Proyecta Chile 2050 se propuso un objetivo ambicioso: reinstalar el diálogo como base para el desarrollo nacional. Para Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, el desafío es enfrentar la fragmentación social con inteligencia colectiva:
“Las sociedades están siendo fragmentadas deliberadamente a través de los algoritmos. Esa polarización impide algo tan básico como la conversación, y sin conversación no hay democracia. Chile no puede seguir decidiendo desde la urgencia, sino desde la inteligencia”, afirmó.
Girardi agregó que el país cuenta con oportunidades únicas, energías renovables, litio, cobre, océano, cielos para la astronomía y capital humano; pero que solo un proyecto país coherente y de largo plazo permitirá aprovecharlas plenamente.
Por su parte, Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA, destacó que “este tipo de iniciativas son cruciales para avanzar en el desarrollo, ya que promueven espacios de diálogo con una visión de largo plazo. La colaboración es clave para construir un futuro más innovador, inclusivo y sustentable”.
Un proceso abierto y en constante evolución
El encuentro del 16 de octubre marcará el inicio de una nueva etapa: la presentación de una hoja de ruta abierta, transversal y en constante construcción.
Proyecta Chile 2050 busca consolidarse como una plataforma permanente de articulación nacional, que siga nutriéndose de evidencia científica, diálogo ciudadano y cooperación intersectorial. Su meta es mantener viva la conversación sobre qué país queremos ser al 2050, fortaleciendo la relación entre conocimiento, democracia y desarrollo sostenible.