Los arrecifes de coral, verdaderos pulmones del océano y refugio de miles de especies marinas, atraviesan su momento más crítico. Un nuevo informe internacional, llamado The Global Tipping Points Report 2025, advierte que la Tierra ha cruzado su primer punto de inflexión ecológico, con un evento de blanqueamiento masivo sin precedentes que amenaza con transformar para siempre la vida en los océanos.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Chile lanza Estrategia Nacional de Economía Circular para Textiles y busca reducir desechos de la industria
- Biodiversidad en riesgo: estudio advierte que las mariposas pierden sus colores por la deforestación
- Foro REP 2025: Chile avanza en economía circular y suma nuevos productos a la Ley REP
Según la investigación, elaborada por 160 científicos de 87 instituciones y coordinada por la Universidad de Exeter con el apoyo del Fondo Bezos Earth, el planeta se encuentra en una “zona de peligro” climática: las temperaturas oceánicas récord están provocando una crisis que podría alterar de forma irreversible los ecosistemas marinos y afectar a millones de personas que dependen de ellos.
Más del 80% de los arrecifes, en riesgo
Desde enero de 2023, los corales del mundo sufren el cuarto evento global de blanqueamiento, el más grave jamás registrado. Más del 80% de los arrecifes tropicales de más de 80 países presentan daños por el aumento extremo de la temperatura del mar.
“Ya no hablamos de una amenaza futura. El colapso a gran escala de los arrecifes de coral ya ha comenzado”, advirtió Tim Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de Exeter.
El fenómeno, conocido como punto de inflexión climático, marca un umbral irreversible para los ecosistemas. Si la temperatura global no se reduce a 1,2 °C o menos respecto a los niveles preindustriales, los científicos estiman que los arrecifes tropicales desaparecerán en su mayoría. Actualmente, el calentamiento ya alcanzó los 1,4 °C.
Un fenómeno que conecta crisis globales
El deterioro de los corales es solo una parte de una cadena de impactos climáticos interconectados. El informe alerta que otros sistemas esenciales, como la Amazonía, las corrientes oceánicas profundas y las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida occidental, están próximos a cruzar sus propios límites ecológicos.
La pérdida acelerada de hielo, explican los expertos, incrementa el nivel del mar y pone en riesgo directo a comunidades costeras en todo el planeta.
Sin embargo, los investigadores destacan un concepto clave: los refugia, zonas donde los impactos climáticos sobre los arrecifes son menos severos. Proteger estos refugios naturales podría ser esencial para garantizar la supervivencia parcial de estos ecosistemas y conservar parte de su biodiversidad.
Reconfiguración del ecosistema marino
Los científicos prevén que los arrecifes no desaparecerán por completo, sino que se transformarán en sistemas distintos, donde los corales dejarán de ser las especies dominantes. En su lugar, otras formas de vida marina podrían ocupar el espacio, alterando profundamente la estructura ecológica de los océanos.
Un rayo de esperanza: los puntos de inflexión positivos
A pesar del sombrío panorama, el informe plantea la posibilidad de revertir parcialmente la crisis si se aceleran los llamados puntos de inflexión positivos: procesos tecnológicos y sociales capaces de reducir drásticamente las emisiones.
La adopción masiva de energías limpias, los vehículos eléctricos y los cambios en los hábitos de consumo figuran entre los factores que podrían marcar la diferencia.
“La carrera ya ha comenzado. Si logramos impulsar estos puntos de inflexión positivos, aún podemos evitar las consecuencias más incontrolables del calentamiento global”, concluyó Lenton.